Blue Jeans es el seudónimo de Francisco de Paula Fernández, y es también sinónimo de éxito editorial gracias a unas historias y personajes con los que los jóvenes se identifican, asegura el autor, para quien, aunque es importante conocer a los clásicos, esa “no es la forma de crear lectores”.
Entre las lecturas que llegan a este público, cree que tienen que estar La Celestina o El lazarillo de Tormes, pero advierte de que no serán esos títulos los que les enganchen a la lectura. “Yo creo que lo principal es escribir para ellos, y con personajes con los que se sientan identificados, representados”, dice De Paula, que sin ser de la generación de sus lectores más jóvenes ha ido adaptándose a sus lenguajes e intereses. “Tengo lectores de todas las edades, pero es verdad que con los más jóvenes, 13, 14, 15 años, la brecha ya es muy grande”, reconoce. Para salvarla, asegura que no pretende ser un Peter Pan. “Tengo que comportarme como un adulto de la edad que tengo. Pero sí intento buscar las series que ellos ven, hablar de canciones que ellos escuchen, utilizar su lenguaje, saber qué redes están utilizando y cómo“. Así, sus primeros personajes se conocieron en Messenger, pero hoy en día tienen Tiktok, usan Twitch y dicen “stalkear” (acechar en internet).
En su último libro relata la desaparición de la aspirante a escritora Ángela Fletcher —particular homenaje a la protagonista de la serie ochentera Se ha escrito un crimen y a la actriz que la encarnaba, Angela Lansbury— y habla de lo mejor y lo peor del mundo editorial. “He intentado ser respetuoso, que nadie se sienta identificado con nadie, porque son personajes de ficción, pero me he metido un poquito en el tema, y ya que cada uno luego lo interprete”, dice De Paula, que al final del libro advierte de que cualquier parecido con la realidad en su relato de royalties, adelantos o jefes de prensa, es pura coincidencia.
En su caso, asegura que no tiene nada de lo que quejarse en ese terreno, como tampoco en el del reconocimiento a su valor como escritor, con premios como el Cervantes chico, y su nombre puesto a un Auditorio de Carmona (Sevilla). “Las editoriales son empresas, quieren lo mejor para ellas y no dejan de buscar productos que funcionen”, remarca sobre la práctica de fichar a novelistas que vengan avaladas por sus lectoras en plataformas como Wattpad. “Yo es que no puedo decir nada, porque precisamente, aunque fue hace 15 años o 16, mi historia empieza así. Yo empecé en un fotolog, me hice una comunidad de lectores y después una editorial tradicional como Everest me publicó en papel”.
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
-
Samantha Eggar entre el bien y el mal
/abril 20, 2025/Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 20, 2025/Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…
-
La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra
/abril 20, 2025/A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: