Cansado de que no hubiera ningún libro que recogiera de un modo serio y fidedigno la historia del dibujo y la ilustración, Carlos Cubeiro decidió trazar por sí mismo un recorrido por los maestros y las épocas más importantes, desde los anónimos miniaturistas medievales hasta los innovadores artistas del siglo XX.
En este making of Carlos Cubeiro desgrana los motivos que le llevaron a escribir Historia del dibujo y la ilustración (Berenice).
***
Hace ya algunos años, el profesor que impartía las asignaturas de historia en los estudios de diseño gráfico e ilustración de La Massana, la escuela de arte donde yo trabajo, se jubiló. Se necesitaba un sustituto que, como él, fuera un profesional de la comunicación visual con interés por los temas de divulgación histórica. Yo llevaba ya unos años escribiendo artículos en la extinta revista Visual, así que a los responsables del organigrama no les costó demasiado unir cabos y proponerme para el puesto. Como con tantas otras decisiones importantes, me llevó apenas unos segundos dar una respuesta afirmativa, los mismos que se tarda en tragar saliva y encomendarse a la suerte.
En aquel tiempo, caí en la cuenta de dos cosas: la primera, que no existía todavía, en todo el mundo, un libro que recogiera de forma mínimamente seria la historia de la ilustración (llegaría en 2018, con la publicación de un notable trabajo académico capitaneado por Susan Doyle, el primero en su género). La segunda, que por fuerte que fuera la tentación, escribirlo era una tarea que excedía mis capacidades.
Escribiendo Eso no estaba en mi libro de historia del diseño gráfico (Almuzara, 2023) constaté que los analistas de la historia del diseño no muestran excesivo interés por la ilustración, una disciplina que, en realidad, es inseparable de la historia del libro, del cartelismo y de la publicidad. Por eso escribí un capítulo titulado «¿Ilustras o diseñas?», poniendo de relieve la permeabilidad entre ambas disciplinas. Yo mismo me había tendido la trampa: la necesidad de escribir un libro sobre historia de la ilustración fue creciendo hasta materializarse en un libro de casi seiscientas páginas.
Creo que cualquiera que se enfrente a la creación de un libro trata de escribir aquello que le gustaría leer. Yo soy un lector omnívoro y desacomplejado. Hace mucho que llegué a la conclusión de que un libro aburrido, por mucho que estimemos su valor académico, es un mal libro. Podría haber comenzado la redacción del mío hablando de lejanos yacimientos arqueológicos que demuestran la íntima necesidad humana de comunicarse mediante el trazo (no caigo en la tentación hasta la página veintisiete). Preferí hacerlo relatando una modesta anécdota familiar, explicando cómo, cuando mi padre era un niño, dibujaba a escondidas de sus mayores, ya que, si era sorprendido in fraganti el cachete estaba asegurado (y el derechazo de mi abuela era legendario). El dibujo era una actividad proscrita en aquellos tiempos de postguerra. Lo mismo que la ilustración lo ha sido en la historiografía sobre arte. Historia del dibujo y la ilustración es algo más que una reivindicación de una disciplina artística: es un paseo gozoso por su evolución y la puesta en valor de esos otros artistas que prefirieron quedarse fuera de ese gran casino global en que se ha convertido el mundo del arte. Los ilustradores no trabajan para la élite, sino para la comunidad.
—————————————
Autor: Carlos Cubeiro. Título: Historia del dibujo y la ilustración. Editorial: Berenice. Venta: Todos tus libros.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: