Inicio > Blogs > Palabras de Hojalata > Leer por aburrimiento
Fotografía de la portada de Los cinco y yo, de Antonio Orejudo

No recuerdo a mi padre tirado en el suelo jugando conmigo a indios y vaqueros en el fuerte que me trajeron los Reyes aquellas navidades. Era yo quien manejaba ambos, un bando con cada mano, haciéndoles moverse en el aire y fingiéndose enemigos irreconciliables. Tampoco me recuerdo sobre sus rodillas, ni acurrucado al calor de su pecho, mientras me narraba un cuento de los hermanos Grimm en cualquiera de sus infinitas versiones.

Una vez leí que uno recuerda la excepción y no la norma. Así que, bajo esa teoría, quizá sí sucediese. No lo creo.

En todo caso, no se trata de un reproche. Soy producto, que no víctima, de una educación resignada donde escaseaban los manuales y tu madre se limitaba a hacerlo lo mejor que podía. Bastante tenía con intentar que te comieses las verduras y convertirte en una persona de provecho. Significase lo que significase ser una persona de provecho. Tu padre, ya intervenía —en lo que a la educación concierne— cuando tenías edad suficiente para entender los cuatro consejos inamovibles, e incontestables, que te habían de servir para convertirte definitivamente en una persona de provecho. Significase lo que significase ser una persona de provecho.

El juego y el entretenimiento eran cosa tuya. Pertenezco a la generación donde ser hijo único era una rareza, así que lo normal es que por fortuna hubiese, rondando por la casa, algún hermano con el que pelearte en la hora de la siesta.

Esas interminables siestas veraniegas donde había que guardar silencio para no despertar a tu padre —bastante trabajaba ya todo el año, el pobre— mientras tu madre fregaba los cacharros y preparaba la nevera con la merienda para la playa, la piscina o el picnic campestre.

No me quedó más remedio que aprender a aburrirme solo y sin llamar demasiado la atención. Para mi desgracia no existían tablets ni móviles a los que recurrir y, por aquel entonces, en una TV con dos canales, solo emitían programas infantiles después del telediario de mediodía y una hora por la tarde. Si tenías la fortuna de empalmar Pumuki con Fraggle Rock era casi como una sesión doble en el cine de verano.

Se me mezclan las lecturas —y no me apetece realizar la comprobación—, quizá en Los cinco y yo de Antonio Orejudo, puede que en algún artículo de Juan José Millás; seguramente en los dos sitios o a lo mejor en ninguno, he leído que se convirtieron en lectores gracias a esas siestas donde leer era una solución aburrida y silenciosa para combatir el propio aburrimiento. Como diría Marx, por supuesto don Groucho, más madera, es la guerra. Aburrimiento para paliar el aburrimiento.

No sé si en el caso de Orejudo o Millás, pero en el mío sí sucedió así. Leí por aburrimiento, porque no había otra cosa mejor que hacer.

Vivimos en la sociedad de la posverdad, la posmentira y la poscensura, según asegura Álex Grijelmo. También del posaburrimiento, añadiría yo.

No toleramos aburrirnos ni soportamos que nuestros hijos se aburran. Ponemos nuestra paternidad a examen en la escala de la diversión de nuestros vástagos y, así, no hay padre, por muy original e ingenioso que se crea, que la resista.  No queda, pues, más remedio que recurrir al poder de la pantalla táctil y asegurar, al igual que Dylan, que los tiempos están cambiando y que no podemos luchar contra ellos.

Leí por aburrimiento y por eso reivindico ambas cosas: el aburrimiento y la lectura. Pocas cosas tan entretenidas como el tedio insustancial de no tener nada mejor que hacer que abrir las páginas de un libro. Ya sea del Libro gordo de Petete —todavía conservo sus tomos magenta, azul, amarillo… que mis padres compraron con tesón por fascículos y encuadernaron con orgullo pueril— o de El diablo y la botella de Robert Louis Stevenson.

Dejad que los niños se acerquen a mí, dijo Jesucristo. Dejad que los niños se aburran un rato, digo yo, y se conviertan en una persona de provecho. Signifique lo que signifique una persona de provecho. 

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más