“Toda esta gente, los ciudadanos, los uniformados, se aplican a algo cuyo objetivo está en el mismo acto de ejecución y no en las consecuencias de su realización”.
Antoni Sobanski en ‘Un ciudadano en Berlín’, Confluencias Editorial, 2017
El periodista polaco Antoni Sobanski, en sus crónicas sobre la Alemania nazi en los años previos a la II Guerra Mundial, retrata a unos ciudadanos berlineses diferenciados por uniformes de distintos tipos y más preocupados por la ejecución de su día a día que por las consecuencias futuras de sus actos. Son, sin duda, comportamientos derivados del miedo, un pánico que nos hace refugiarnos en manadas y nos lleva a priorizar el cortoplacismo, la supervivencia.
Sobanski era periodista, polaco, aristócrata, liberal, homosexual y amigo de los judíos, además de germanófilo. Ocupaba una amplia escala de grises en un momento histórico en blanco y negro. El pueblo por el que sentía simpatía empezaba a rechazar de un modo inimaginable entonces a quienes eran como él. Su visión del día a día en Berlín tras la llegada al poder de Hitler no tiene desperdicio. Con ironía, fue testigo de cómo un país que le caía bien se hundía en la locura colectiva.
Quizá no sea la historia la que se repita, pero sí que son reincidentes nuestras reacciones estúpidas ante cierto tipo de sentimientos. Cuando la incertidumbre y el miedo se apoderan del ambiente mostrando sus diversas caras (terrorismo, paro, cambio de modelo económico, etc.) las banderas, los uniformes, salen a la calle y las consignas que dirigen a la turba se ejecutan con sumisión, sin levantar la cabeza para ver qué viene después. No hay reflexión que valga.
Nadie repara en el medio o largo plazo cuando no tiene muy claro lo que viene pasado mañana. Evidentemente, no estamos en la Alemania de 1934, pero Occidente, así, en general, vive con miedo y se limita a ejecutar consignas grupales que ofrecen ilusión a medio plazo sin pensar en el futuro a largo. Y así gana Trump, y así gana el Brexit, y así en España no sabemos ni quién gana, porque en esto de formar bandos e imponer una visión estrecha somos especialistas. Así se forman también las ciberturbas disparatadas en las redes sociales. Nuestro mecanismo es muy sencillo: nos tranquiliza formar parte de un rebaño, nos consuela la simple supervivencia.
Lo de recurrir al periodo de entreguerras para buscar explicaciones a la realidad de hoy es ya un topicazo, pero qué le vamos a hacer si somos así de simples, si el caos que generamos es predecible y no salimos de él ni leyendo. Porque ésa es otra: leer no lo cura todo, conocer la historia no garantiza gran cosa. Cuando lo emocional se impone somos capaces de negar que el cielo es azul. De todo se sale.
-
Yonquis, en La ley de la calle (IX)
/abril 07, 2025/Este episodio, emitido el 19 de agosto de 1989, incluía un reportaje sobre el que luego hablaron largo y tendido con los seguidores del programa, una historia oscura y amarga, el relato de dos jóvenes por los que ya no se puede hacer nada. Los reporteros de La Ley de la Calle conversaron con un hombre y una mujer consumidos por el jaco, dos yonquis sin esperanza.
-
Camila Sosa Villada: “Todos tenemos un fascista adentro”
/abril 07, 2025/“La vida de las travas (personas trans), de la gente que vive en la calle, está signada por el fascismo. Las instituciones son fascistas”, afirma Sosa Villada, al insistir: “Todos tenemos un enano fascista adentro (….) y a ese enano hay que tratar de patearle el culo y sacárselo de adentro”. La artista habla de “retomar la idea de conmover al otro” y menciona, en ese sentido, a los jubilados argentinos, que cada miércoles reclaman en las calles una mejora de sus pensiones. “No entiendo cómo puede ser que la gente no se conmueva con un viejo llorando frente a…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
Adiós, Caballero Hernán Lara Zavala
/abril 07, 2025/LOS CUERVOS ESTÁN DE LUTO La obra de Octavio Paz no es de nadie. Es de todos. Pero ahora resulta que el Senado mexicano hace trámites para quedarse con los derechos de autor de las obras completas del Nobel mexicano, para lo cual está incluso en “pláticas” con los “herederos” del legado paciano, en este caso el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el DIF de la Ciudad de México, poseedor de los derechos “de los bienes tangibles y no tangibles” del autor de Piedra de sol por decisión judicial, al no existir herederos de su obra. Y…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: