En octubre de 1917 saltó por los aires en Rusia una manera de vivir para convertirse, hasta 1989, en otra bien distinta. Del imperio de los zares pasó a ser una República Socialista que cambió la marcha del mundo, tal como se había entendido hasta entonces. En octubre de 1934 en Asturias también se vivieron días que estremecieron los cimientos de una sociedad como la española, incapaz de encajar sus sueños y sus necesidades en otra República, esta democrática, hasta 1936.
He aquí algunos libros que recuerdan ambas fechas
—Diez días que sacudieron al mundo. John Reed. Editorial Nórdica: “Periodistas que estaban en el lugar oportuno en el momento adecuado ha habido muchos. El único informador que sumaba, además, una pluma brillante para describir momentos épicos se llamaba John Reed”. (Juan Carlos Laviana. Zenda).
—Diarios de la revolución de 1917. Marina Tsvietáieva. Editorial Acantilado: “Tsvietáieva es consciente de su carácter explosivo, entre el romanticismo y la neurosis, entre la ingenuidad y el voraz apetito sexual. Y, pese a tanto, no se rinde. Escribe poemas, cartas, notas en su diario, aforismos: «Soy una fuente inagotable de herejías. Sin conocer ninguna, las confieso todas. Y quizá las elaboro»”. (Antonio Lucas. El Cultural).
—Breve historia de la Revolución Rusa. Mira Milosevich. Galaxia Gutenberg.
“Mi objetivo”, explica la autora de este libro, “ha sido sintetizar y, al tiempo, no omitir ninguna cosa importante, ningún hecho histórico trascendente. Es obvio que cien años después de la Revolución pocas cosas nuevas se pueden decir porque se ha escrito muchísimo sobre el tema. He intentado darle un nuevo enfoque a través de tratarla no como un hecho aislado, sino como un ciclo revolucionario”.
—Atrapados en la Revolución rusa. Helen Rappaport. Editorial Palabra:
La británica Helen Rappaport es autora también de Las hermanas Romanov (Taurus). En este libro escribe sobre los meses transcurridos desde febrero a octubre de 1917, y recoge testimonios de ingleses y norteamericanos que vivían en Petrogrado. Una reconstrucción del conflicto con una perspectiva crítica de ciudadanos extranjeros.
—La Revolución Rusa contada para escépticos. Juan Eslava Galán. Editorial Planeta.
“Eslava Galán, como excelente novelista que siempre ha sido, maneja a la perfección las fórmulas necesarias para lograr que lo didáctico y lo instructivo se convierta en el condimento necesario para que los datos históricos sean mucho más digeribles.” (José Belmonte. Zenda).
—Nueva historia de la Revolución rusa. Sean McMeekin. Taurus. Este joven historiador nacido en Idaho en 1974 nos lleva a los entresijos de este magno acontecimiento, con una tesis no exenta de polémica, avalado por las mejores críticas internacionales.
—Octubre. China Miéville. Akal.
Recojo lo que ha escrito sobre este libro la ensayista norteamericana Barbara Ehrenreich: “Cuando uno de los escritores más sorprendentemente originales de nuestro tiempo se enfrenta a uno de los acontecimientos más polémicos de la historia, el resultado sólo puede ser incendiario”.
—El equipo de Stalin. “Los años más peligrosos de la Rusia Soviética. De Lenin a Jrushchov”. Sheila Fitzpatrick. Editorial Crítica.
La apertura de los archivos rusos ha contribuido al mejor conocimiento de los acontecimientos políticos del pasado.
Aquí se cuentan los años de la colectivización, de las Purgas, y tras la muerte de Stalin el proceso que acabó con la ejecución de Beria y el triunfo de Jruschov.
—Entre dos octubres. Francisco Veiga, Pablo Martín y Juan Sánchez Monroe. Alianza editorial.
Dice de este libro la editorial: “Queda mucho que decir sobre la Revolución rusa de 1917: sobre sus orígenes dentro y fuera del Imperio zarista; su comienzo real en 1905 y su dinámica más allá de la ciudad de Petrogrado y de los líderes bolcheviques; su electrizante expansión por Eurasia; y sobre la visión marxista-leninista, nacionalista rusa o neoliberal anglosajona”.
—La Revolución Rusa. Neil Faulkner. Pasado & Presente editorial.
Una historia marxista del mundo, contada en tono directo. Según Tansy Hoskins, “se alimenta del vodka, la sangre y la pólvora de uno de los momentos más vitales de la historia humana. Faulkner muestra cómo un seísmo de esas características solo puede alcanzarse cuando millones de personas se dan cuenta de que deben ser algo más que carne de fábrica y cañón de los ricos”.
Octubre rojo en Asturias. La importancia histórica de la llamada Comuna asturiana comenzó en la cuenca minera central de Asturias y afectó también al País Vasco, a Cataluña y, como es lógico, también a Madrid.
—Tres periodistas en la revolución de Asturias. Manuel Chaves Nogales/Josep Pla/José Díaz Fernández. Libros del Asteroide.
—Asturias, Octubre 1934. Paco Ignacio Taibo. Editorial Crítica.
—La Balada del Norte I y II. Alfonso Zapico. Editorial Astiberri.
—Vida y muerte de la República española. Henry Buckley. Austral.
—Octubre de 1934. Revolución en la República española. David Ruiz. Editorial Síntesis.
-
Arte y ciencia de la guerra
/abril 19, 2025/No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…
-
La locura de Robert Juan-Cantavella
/abril 19, 2025/Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.
-
Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin
/abril 19, 2025/1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)
-
4 poemas de Sofía Gómez Pisa
/abril 19, 2025/Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: