Inicio > Firmas > Libros y susurros > Sobre los bares y librerías, el asunto no es como lo pintan

Sobre los bares y librerías, el asunto no es como lo pintan

Sobre los bares y librerías, el asunto no es como lo pintan

En los últimos quince días, dos cifras relucen como un balazo en el espejo. La primera: más de la mitad de las librerías independientes en España facturan menos de 90.000 euros al año, es decir: son más y viven peor. La segunda: el gasto medio anual por hogar en bienes y servicios culturales en España fue de 764,4 euros y el gasto medio por persona se situó en 306,7 euros, es decir: tres veces menos que el gasto por familia en bares y restaurantes, que en 2016 fue de 2.780 euros. Por mucho que intentemos darle la vuelta, algo en esos números no cuaja. Que no pasa nada por honrar la vida con una caña, lo extraño es la dieta a la que se someten quienes se privan del aperitivo de la cultura. Así lo indica, a gritos, el tejido raquítico de su consumo en nuestro país. Que si escribir en Madrid es llorar, hablar de Cultura es ahogarse en el mar de aquellas lágrimas.

"El asunto no va de subvenciones, sino en la forma de entender qué es crear y qué es consumir cultura. Cuál es la ecuación que falla, que no termina de afianzar un mercado cultural como en otras sociedades: la francesa."

Que estamos mejor es algo que nadie duda, si se compara con los años oscuros de la crisis en 2012. El crecimiento del sector librerías se ralentiza, pero continúa su tendencia a la recuperación. Ese es el diagnóstico del  Observatorio de las Librerías correspondiente a 2016, que dio a conocer la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros. Son optimistas los libreros, ya pueden, acaso para no claudicar y bajar la persiana de sus establecimientos. Según las cifras del estudio, al final de 2016 en España existían 3.967 librerías independientes, un incremento del 3,7% con respecto al censo de 2015, en el que se registró un porcentaje de crecimiento algo más alto, del 4,76%. Los ingresos —en conjunto— también suben: 763.181.739 euros de facturación en 2016 frente a los 736.409.644 de 2015, es decir, un 3.64%. El problema está en el detalle, en la letra pequeña: el porcentaje de crecimiento, eso sí, es menos alto con respecto a 2014. En otras palabras, ¿realmente existe tal cosa como una mejoría?

El asunto no va de subvenciones, sino en la forma de entender qué es crear y qué es consumir cultura. Cuál es la ecuación que falla, dónde está la fisura de este hueso astillado, que no termina de afianzar un mercado cultural como en otras sociedades: la francesa, por ejemplo. La costumbre y la protección de lo cultural, no como guarida de creadores que viven de la subvención, sino como una noción de mercado donde el ciudadano entiende como igual de necesario el pan horneado de la lectura y la educación, el vestido para cubrirse o el vino para brindar. ¿Cuál es el tamaño de la brecha? ¿Y de dónde proviene el desconocimiento por la ilustración o lo ilustrado?

"El hecho de que los españoles gasten cuatro veces más en bares que en cultura, es decir libros, películas, música, teatro, museos, le ha servido a más de uno para el zafio chiste del buen vivir y de que en el bar la vida es más sabrosa."

Muy entretenida anda Elvira Roca Barea en blandir la leyenda negra contra todo y contra todos, destripar la baja estima nacional en la difamación que esparcieron protestantes y renacentistas para decir, caramba, que España era un país atrasado y bárbaro. A la señora Barea, que le gusta el garrotazo aunque reniegue de él, anda indultando gente sin reparar en algo muy anterior: hacer sangre por hacer sangre no sirve de nada. A cuenta de qué la cita a la señora historiadora, pues en un asunto capital: la existencia de una inteligencia que parece dedicarse no a arrimar el hombro por un discurso afirmativo, sino para perpetuar el harakiri. En esa herida patria, en su sangramiento continuado, está el origen de las cifras que encabezan este libelo que esta semana escribe un servidor. El fantasma de un escritor que se voló la tapa de los sesos ante la angustia de no comprender la España del XIX, a la que tantas páginas dedicó y que tan poco se leen hoy. No saber, lastra. No saber, empuja a la estulticia y aúpa cualquier ensoñación populista, ocurra ya en Madrid o en Cataluña.

El hecho de que los españoles gasten cuatro veces más en bares que en cultura, es decir libros, películas, música, teatro, museos, le ha servido a más de uno para el zafio chiste del buen vivir y de que en el bar la vida es más sabrosa. Sí claro, lo será. Pero no, claro está, mudarse a vivir a la taberna y echar el cerrojo a las ideas y la tolerancia. Repite a menudo don Arturo Pérez-Reverte que, más que ideología, él tiene biblioteca. Y sí, lleva razón el novelista. Que hay que comprar más libros y menos lotería. Pase lo que pase, la fortuna llegará. El hueso roto dejará, quizá, de roer nuestra propia y festiva amargura.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Arte y ciencia de la guerra

    /
    abril 19, 2025
    /

    No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…

    Leer más

  • La locura de Robert Juan-Cantavella

    /
    abril 19, 2025
    /

    Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.

  • Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin

    /
    abril 19, 2025
    /

    1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)

  • 4 poemas de Sofía Gómez Pisa

    /
    abril 19, 2025
    /

    Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…

    Leer más