Antena 3 estrenó este lunes la serie basada en la novela de Miguel Sáez Carral. El pasado jueves, el autor conversó sobre ello con la prensa.
Un tipo le aconseja a Miguel, el protagonista de Apaches, que se deje de escribir libros y que plasme su historia en una película. La nueva serie de Antena 3, basada en la novela de —y escrita por— Miguel Sáez Carral (Madrid, 1968), confirma, con sello patrio, que el folletín de calidad también encuentra oxígeno en la caja tonta, cuna del tertuliano faltón y del gallinero rosa.
Esto lo juro: una gran editora —para evitarle el escrache virtual, mejor no la nombro— me dijo que la mejor novela del siglo XXI es Los Soprano. Sáez Carral prefiere no comparar libros con películas o series, lo considera un “error”: “Siempre hay que tener en cuenta que son obras diferentes. A diferencia de una obra escrita, una audiovisual no la haces solo, sino que cuentas con la interpretación de otra gente”.
Ambientada en los noventa, Apaches cuenta cómo Miguel, interpretado por Alberto Ammann, un periodista de agencia criado en el barrio madrileño de Tetuán, se convierte, forzado por las circunstancias, en un delincuente para ayudar a su padre, víctima de un timo. Se une a la banda de su amigo Sastre, encarnado por Eloy Azorín, quien, más o menos así, le desafía: “Eres un cobarde: si se tratara de mi padre, yo sabría muy bien qué hacer”. También figuran en el reparto Paco Tous como El Chatarrero, Verónica Echegui como Carol o Antonio Dechent, que vuelve a bordar un papel de facha venenoso.
En el primer jueves de enero, durante un encuentro con periodistas, Sáez Carral dijo que Apaches trata temas universales como la lealtad, la justicia, la amistad o la familia. Explicó que la estructura de la serie es diferente a la de la novela, escrita en primera persona: “Cuando empezamos a escribir la adaptación, vimos cómo había personajes con sus propias tramas. Cada capítulo tiene tres tramas: la de Miguel, la del Chatarrero y la de Sastre. Las cosas que ocurren en off en la novela, lo hacen en on en la serie”.
El escritor y guionista dijo que el título del libro y de la serie le remite a su infancia: “Cuando era pequeño, me gustaban mucho las películas del Oeste, en las que los buenos eran los vaqueros y los malos los indios, los apaches. Mi padre me decía: “No te creas todo lo de las películas. Los americanos no son los buenos: le están quitando a los indios lo que es suyo“. Además, jugué con que Tetuán es un barrio fronterizo”.
Sáez Carral señaló que el Tetuán de la serie “ya no existe o existe muy poco”: “Quedan islotes, pero al lado tienes una torre de quince pisos”. El autor subrayó que el suyo nunca fue “un barrio marginal”, sino “un barrio obrero, humilde, de gente muy trabajadora”, y recordó, con simpatía y con nostalgia, cómo, cuando hacía recados de niño, hasta a quince vecinos les tenía que contar que venía de comprar boquerones.
En España, Apaches se estrenó el lunes 8 de enero; los extranjeros ya la habían visto a través de Netflix.
-
Paseo de gracia, de Loquillo
/abril 16, 2025/Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…
-
5 poemas de W. D. Snodgrass
/abril 16, 2025/*** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….
-
Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White
/abril 16, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…
-
Borges por Piglia, de Ricardo Piglia
/abril 16, 2025/La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: