Inicio > Blogs > 221B de Baker Street > El doctor Joseph Bell
El doctor Joseph Bell

Una preciosa mañana del mes mayo de 1890, Conan Doyle, el agente literario de Watson, se presentó de improviso en las habitaciones de Baker Street mientras el detective y su ayudante tomaban un suculento desayuno. Venía exultante y blandía en su mano una carta de Robert Louis Stevenson con matasellos de Samoa.

Holmes le invitó a que tomara asiento y desayunase con ellos y que luego les contara el motivo de su alegría. Doyle hizo las cosas por el orden que le pedía Holmes, a quien le profesaba un gran respeto, admiración y también un poco de envidia, y luego procedió a seguir las instrucciones del detective.

—Como ustedes ya saben, entre los escritores a los que represento se encuentra el señor Stevenson, a quien tuve el gusto de conocer en Edimburgo mientras yo estudiaba literatura inglesa y él cursaba la carrera de Ingeniería Náutica. Posteriormente abrazó los estudios de abogacía, que también abandonó, por el hecho de que su verdadera vocación era la escritura, y yo fui su primer agente literario. Pues bien —continuó—, hoy he recibido esta carta suya que viene desde Samoa en la que me ruega que le pregunte al señor Holmes si el cirujano clínico Joseph Bell, de la universidad de Edimburgo, y Sherlock Holmes son acaso un trasunto literario.

"Entre los socios del Club de los Crímenes Jack el Destripador despertó una curiosidad inusitada. Yo soy miembro cofundador de esa sociedad y les voy a narrar unos acontecimientos que acrecientan la figura del Dr. Bell."

—Pues claro que sí —exclamó imperturbable Holmes—. Yo estudié dos años patología forense en Edimburgo, matriculado, casi a la fuerza, por mi hermano Mycroft, quien estaba bastante molesto porque no culminara de una vez unos estudios serios y siempre estuviera matriculándome en asignaturas que nadie sabía dónde me podían conducir. Pues bien, amigo Doyle, ya le puede contestar a Stevenson y decirle que está en lo cierto, y que yo me limito a copiar los excelentes métodos del Dr. Bell, a quien admiro en grado sumo, y quiero aprovechar este momento para ponerles al corriente de unos hechos que pocas personas conocen. Verá, entre los socios del Club de los Crímenes Jack el Destripador despertó una curiosidad inusitada. Yo soy miembro cofundador de esa sociedad y les voy a narrar unos acontecimientos que acrecientan la figura del Dr. Bell.

»En aquellos días trágicos llenos de miedo e incertidumbre —continuó Holmes— hubo tres personas que, de acuerdo con los datos muy limitados que iba facilitando Scotland Yard y otros que publicaba la prensa con cuentagotas, se dedicaron a investigar por su cuenta para elaborar un informe que ayudara a dar con el famoso asesino. Uno fue Arthur Diosy, fundador y presidente de la Sociedad Japonesa en el Reino Unido y también miembro del Club de los Crímenes. Este amigo mío sustentaba la teoría «de que los asesinatos se habían orquestado con un fin relacionado con la magia negra». La segunda persona que investigó por su cuenta fue el Dr. Bell, quien afirmaba «…que cuando dos hombres se proponen encontrar una pelota de golf por las bravas, siempre confían en dar con ella donde se cruzan invariablemente las líneas que, de forma intuitiva, los guían a ambos desde su posición de partida. Por lo mismo, cuando dos hombres se disponen a indagar el misterio de un crimen, de la intersección de sus respectivas averiguaciones siempre surge alguna luz». Y la tercera persona era un detective amigo del Dr. Bell, cuyo nombre me reservo.

"Conan Doyle no se dio por satisfecho y se atrevió a preguntarle a Holmes por qué se reservaba el nombre del investigador y amigo del Dr.Bell."

»Los tres hombres, después de laboriosas investigaciones, decidieron introducir cada uno en un sobre cerrado el nombre de quien a su juicio podía ser el famoso asesino, y cuando se depositaron los sobres en Scotland Yard, resultó que los tres contenían la misma conclusión respecto al responsable de los crímenes. A partir de esa fecha la policía realizó una eficaz labor y Jack el Destripador dejó de asesinar y desapareció de la faz de la tierra. Ahora ustedes pueden sacar sus propias conclusiones.

Conan Doyle no se dio por satisfecho y se atrevió a preguntarle a Holmes por qué se reservaba el nombre del investigador y amigo del Dr.Bell, y Holmes siguió silencioso e imperturbable, partiendo con gran esmero la parte superior de su huevo pasado por agua.

Doyle no se dio por vencido e insistió de una forma un poco impertinente en el tema.

—Pero un ser de tamaña habilidad asesina no puede desaparecer así como así. Siempre tiene que dejar un rastro, aunque sólo sea para vanagloriarse de sus éxitos frente a la policía más eficiente del mundo.

—Y estimo que lo dejó, y bien claro —dijo Holmes mientras continuaba imperturbable su lucha con el huevo.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más