En la entrega anterior aprendimos que el tiempo es un concepto subjetivo y que no existe un tiempo absoluto. También que cada región del espacio tiene su propio tiempo y que en el universo se solapan pasado, presente y futuro.
Por extraño que suene todo esto, no es lo único sorprendente que nos vamos a encontrar.
El fin del tiempo
Dentro del espacio podemos movernos en infinitas direcciones, volviendo a voluntad sobre nuestros pasos sin ninguna dificultad. Es posible caminar hacia el norte y luego retornar por el mismo camino hacia el sur. Todas las direcciones del espacio son iguales.
El tiempo, por el contrario, es unidireccional y solo puede recorrerse en un sentido. Esta afirmación no tiene nada que ver con viajar al pasado (todavía no hemos llegado a ese punto); se refiere más bien a la imposibilidad de revertir procesos que suceden de forma natural y que están íntimamente ligados a lo que llamamos “paso del tiempo”. Por ejemplo, todos nosotros nacemos, envejecemos y morimos. Es imposible pensar en recorrer la secuencia al revés (como Benjamin Button): morir, envejecer y nacer. Un golpe de viento arranca las hojas de un árbol y las arroja desordenadas sobre el suelo. Nunca sucede que otro golpe de viento las recoge, las ordena y las vuelve a colocar en el árbol.
Las cosas pasan de una forma irreversible. Los procesos que avanzan siguiendo la línea del tiempo no recorren nunca el sentido contrario. A pesar de que no existe ley física alguna que obligue a ello, ¿por qué todo sigue siempre ese curso?
Este comportamiento caprichoso de la naturaleza tiene que ver con algo que se conoce con el nombre de entropía.
La entropía es un recurso que los científicos utilizan para conceptualizar el desorden. Un sistema ordenado tiene una baja entropía y, por el contrario, cuando el sistema está muy desordenado hablamos de él en términos de alta entropía.
Una taza de café, por ejemplo, es un sistema de baja entropía. Todas las partículas que componen su materia están ordenadas y dan una forma también ordenada al objeto. Si la taza cae al suelo se rompe en varios pedazos y quedan esparcidos por el suelo, convirtiéndose automáticamente en un sistema de alta entropía.
El universo surgió en el momento del Big Bang desde una forma de mínima entropía y evoluciona progresiva e inexorablemente hacia el desorden. La entropía crece con el tiempo de forma natural.
Todo lo que sucede en el mundo de forma irreversible (los trozos del suelo no se reorganizan para formar de nuevo la taza, las hojas del árbol no retornan a sus ramas, etc.) es debido a la tendencia natural de evolución del universo hacia el desorden. Es cierto que en este proceso de crecimiento de la entropía han surgido estructuras perfectamente ordenadas, como las galaxias, los planetas y los propios seres vivos, pero no son sino efectos colaterales. Recientes teorías apuntan a que estas estructuras organizadas, nosotros mismos, son y somos catalizadores que ayudan a extender el desorden en el universo.
La tendencia natural al desorden, al aumento de la entropía, dibuja lo que se denomina “flecha del tiempo”, la que marca la dirección de nuestro destino. Procedemos de un universo perfectamente organizado en sus orígenes (el del Big Bang) y terminaremos nuestro viaje en un universo uniformemente desorganizado. Uno y otro marcan los extremos de la flecha del tiempo. El movimiento acabará y nuestra secuencia de fotogramas se detendrá cuando el universo alcance su estado de máxima entropía. Será el final del tiempo.
-
Yonquis, en La ley de la calle (IX)
/abril 07, 2025/Este episodio, emitido el 19 de agosto de 1989, incluía un reportaje sobre el que luego hablaron largo y tendido con los seguidores del programa, una historia oscura y amarga, el relato de dos jóvenes por los que ya no se puede hacer nada. Los reporteros de La Ley de la Calle conversaron con un hombre y una mujer consumidos por el jaco, dos yonquis sin esperanza.
-
Camila Sosa Villada: “Todos tenemos un fascista adentro”
/abril 07, 2025/“La vida de las travas (personas trans), de la gente que vive en la calle, está signada por el fascismo. Las instituciones son fascistas”, afirma Sosa Villada, al insistir: “Todos tenemos un enano fascista adentro (….) y a ese enano hay que tratar de patearle el culo y sacárselo de adentro”. La artista habla de “retomar la idea de conmover al otro” y menciona, en ese sentido, a los jubilados argentinos, que cada miércoles reclaman en las calles una mejora de sus pensiones. “No entiendo cómo puede ser que la gente no se conmueva con un viejo llorando frente a…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
Adiós, Caballero Hernán Lara Zavala
/abril 07, 2025/LOS CUERVOS ESTÁN DE LUTO La obra de Octavio Paz no es de nadie. Es de todos. Pero ahora resulta que el Senado mexicano hace trámites para quedarse con los derechos de autor de las obras completas del Nobel mexicano, para lo cual está incluso en “pláticas” con los “herederos” del legado paciano, en este caso el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el DIF de la Ciudad de México, poseedor de los derechos “de los bienes tangibles y no tangibles” del autor de Piedra de sol por decisión judicial, al no existir herederos de su obra. Y…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: