Inicio > Firmas > Ayer fue miércoles toda la mañana > Los libros de Minúscula
Los libros de Minúscula

Foto: Valeria Bergalli, fundadora y editora de Minúscula

En octubre de 2000 se colocan en las librerías los dos primeros libros de la editorial Minúscula: Las ciudades blancas, de Joseph Roth, y Verde agua, de Marisa Madieri. Se cumplirán, pues, este año, dieciocho del nacimiento de un sello que quiso con su nombre “proponer libros sin recurrir a estridencias, casi en voz baja”, y, efectivamente, sin alharacas pero con decisión y profesionalidad han ido formando un catálogo digno de ocupar un lugar importante en el panorama editorial europeo.

Los editores de Minúscula han creado unas colecciones que, si bien se reconocen gracias a un diseño moderno, se diferencian en cuanto a que no se configuran a partir de los géneros y prefieren reunir los títulos desde lo que llaman “textos fronterizos”. Así, en la primera colección, “Paisajes narrados” (en la que destaca el color azul) exploran cómo desde la literatura se construyen los paisajes, y donde se encuentran títulos tan emblemáticos con Los relatos de Kolimá, de Varlam Shalámov. “Sin duda el más grande escritor de la experiencia de los campos de concentración del siglo XX, sea en los campos nazis o en el gulag soviético”, dijo de él Jorge Semprún. Y Ricardo San Vicente dice en el posfacio: «Ni una gota de falsedad asoma en sus muchas páginas, lo que hace de la obra, más que un testimonio, un documento, una prueba ante el juicio de lo que es capaz de hacer un hombre, de aquello a lo que puede llegar en las condiciones narradas por Shalámov».

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración
en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Con este motivo la editorial Minúscula quiere recordar una de las más trágicas y grandiosas epopeyas del siglo XX vivida por Varlam Shalámov.

Otros autores que han publicado en esta colección: Elio Vittorini, Nikolái Gógol, Balzac, Pushkin, Savinio, José Luis de Juan


En la colección “Alexanderplatz”, cuyo color distintivo es el rojo, se publican novelas y ensayos traducidos de la lengua alemana y de las áreas geográficas sobre las que esta cultura ha ejercicio su influencia, LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo, de Victor Klemperer, es un ejemplo. Otros autores han sido Karl Kraus, Franz Werfel, Klaus Mann

 

“Tour de force”, enfocada a lo contemporáneo, recoge voces que pasado el tiempo resultan más interesantes, como Shirley Jackson. Inició esta colección El tiempo es un canalla, de Jennifer Egan y ahora se publica Buena alumna, de Paula Porroni, una de las apuesta de 2018. La intención de esta línea es la de publicar autores en plenitud creadora.

 

“Con vuelta de hoja” reúne textos que exploran el ensayo, la biografía y la autobiografía, con autores tan prestigiosos como Marina Tsvietáieva, Giani Stuparich, Lou Andreas-Salomé y Pascal Quignard.

“Micra” es una colección pensada para subrayar las formas breves de extraordinaria calidad. Quemaduras, de Dolores Prato, es un ejemplo, “un relato sobre una adolescencia pasada entre los muros de un colegio de monjas”.

Minúscula publica una media de quince títulos al año, y entre las novedades previstas para 2018 están Amores, de Leonor de Recondo, una escritora que ejerce también de violinista barroca lo que, sin duda, favorece el ritmo de su escritura “que muestra las huellas de una hermosa tensión poética”, según Olivier Mony, de Livres Hebdo. También Una vida en las carreras, del australiano candidato al Nobel Gerald Murnane, al que voces autorizadas relacionan con Beckett y Teju Cole. Otro título es Sobre algunos enamorados de los libros, de Philippe Claudel, un repaso a una larga lista de escritoras que se convirtieron en víctimas de la literatura, personajes que perdieron la razón al no conseguir escribir los libros que querían; locos por la literatura… Y otra de las novedades será El corzo, de Magda Szabó, una novelista húngara, considerada como la mejor de su país, cuya novela cuenta la cruda historia de envidia entre dos amigas.

"Aunque las cosas han cambiado mucho desde entonces, en Minúscula una parte importante del proceso de producción no ha perdido su carácter artesanal."

Hace ocho años, Álvaro Colomer entrevistó en Yo Dona a Valeria Bergalli, fundadora de Minúscula, quien ante la pregunta de si “a pesar de que el proceso de conversión de un texto en libro es menos artesanal y más tecnológico, le seguía fascinando”, y Bergalli respondió: “Aunque las cosas han cambiado mucho desde entonces, en Minúscula una parte importante del proceso de producción no ha perdido su carácter artesanal: la selección de los títulos, el trabajo con los autores, la búsqueda del traductor adecuado, el proceso de corrección, la elección de las imágenes para la cubierta… Nos implicamos tanto que cuando el libro sale de imprenta no puedo evitar sentir algo muy parecido a cuando mi abuelo abría el sobre que le enviaba la editorial y me mostraba su trabajo. Me parece igual de misterioso”. (El abuelo de Valeria Bergalli, el pintor Athos Cozzi, le enseñaba sus ilustraciones para novelas clásicas y, pasado un tiempo, le mostraba el libro ya publicado con esas mismas ilustraciones).

La editorial Minúscula cuenta, entre otros muchos galardones importantes, con el premio Qwerty 2008 a la mejor traducción y en 2009 a la mejor labor editorial.

A Valeria Bergalli, fundadora de este sello de calidad, le deseamos lo mejor, es decir, larga vida literaria.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más