Inicio > Libros > Narrativa > Me acuerdo de Ordesa
Me acuerdo de Ordesa

Comencé a escribir Ordesa unos cuantos días después de la muerte de mi madre. Mi madre murió en mayo de 2014. Me divorcié en las mismas fechas en que mi madre murió. Me visitaron en aquellos meses un montón de sentimientos que no sabía que existían, tenían un aire espectral. A pesar de ver espectros por todas partes, había belleza en los adioses que estaba presenciando: el adiós a mi madre, el adiós a mi matrimonio, y el adiós a mí mismo. Lo malo fue que desde la primavera del 2013 hasta junio de 2014 el alcohol pasó a gobernar mi vida. Dejé de beber el 9 de junio de 2014. Desde entonces no he probado ni una gota de alcohol. Iban cayendo las botellas, ya lo creo. 

"Todo cuanto me pasaba engrosaba las páginas de Ordesa. Quería un libro sobre la verdad, un libro que dijera la verdad."
 El escritor Fernando Marías me ayudó con su consejo a salir del alcohol. Y pudo más mi vida. Hay gente buena en el mundo, descubrir eso te da unas enormes ganas de vivir. Todo cuanto me pasaba engrosaba las páginas de Ordesa. Quería un libro sobre la verdad, un libro que dijera la verdad. Comencé una nueva relación sentimental que me llevó a viajar a Estados Unidos. Dejé mi trabajo y dejé la ciudad en la que había vivido tanto tiempo. Si hubiera seguido en ese trabajo, me hubiera muerto y no hubiera escrito ni una línea.

Y seguía escribiendo Ordesa. Pasé a vivir a caballo entre Iowa City y Madrid. Y comencé a invocar a mis padres, a mis padres muertos, porque tanto mi padre como mi madre son los protagonistas absolutos de este libro, porque sus muertes se fueron convirtiendo en una leyenda dentro de mi corazón.

Mientras fue un manuscrito que solo yo conocía, el libro tan apenas era un fantasma terapéutico que me acompañaba. No tenía vida pública. Pero fue creciendo. En el 2015 el ritmo de escritura se incrementó y el libro estaba gestado. Y en el 2016 ya comencé a corregir. Cada vez que corregía el libro, me angustiaba y me ponía de los nervios. Le dejé leer una primera versión a la escritora Ana Merino y ella me ayudó a pulir el libro. Ana se entregó a la corrección del libro. Su generosidad fue infinita. El final de Ordesa fue una sugerencia suya, y un acierto enorme. Que te ayuden con un libro es un trabajo que entraña pensar cada palabra, con un boli rojo en mano, sopesar cada frase, cada momento narrativo de la historia. Que te ayuden con un libro significa que se metan dentro de ti y te regalen muchas horas. Ana lo hizo.

"Aunque moral y literatura en este libro son la misma cosa. En realidad, yo le tenía miedo al libro. Mucho miedo."

Carolina Reoyo, mi editora de Alfaguara, me ayudó a pulir muchas cosas y fue otra lectora minuciosa, entusiasta y atenta. Carolina mejoró el estilo, ya lo creo. Las observaciones de Carolina y su comprensión del manuscrito y de mi mundo literario fueron muy importantes para mí. Yo no creía en el libro, pero tanto Ana como Carolina sí creyeron en él. Las dos me ayudaron, casi moralmente más que literariamente, a lidiar con la parte más oscura y dolorosa de la materia narrada. Aunque moral y literatura en este libro son la misma cosa. En realidad, yo le tenía miedo al libro. Mucho miedo. Mi vida entera estaba allí. Recuerdo que las últimas relecturas me quemaban la sangre. Cada vez que corregía una página me tenía que levantar de la mesa e irme a la cocina, adonde fuese, o poner la televisión, o salir a la calle. Corregí la última versión en Iowa City, en agosto de 2017. El verano en Iowa es de una belleza sobrenatural: por las noches todas las criaturas de la naturaleza cantan, y yo oía ese canto mientras corregía el libro. Cantaban las cigarras, y cantaba mi memoria. En septiembre mandé la versión definitiva a Alfaguara.

"Cuanto hicieron en esta vida está dentro de mi corazón y ahora dentro de un libro."

Ya ni recuerdo cuántas versiones tuvo Ordesa. Muchas, hasta alcanzar la forma que le di en agosto de 2017. Quité muchos pasajes. Los escritores al final se miden por los aciertos a la hora de quitar páginas de sus libros. En saber lo que sobra reside la habilidad más importante de este oficio.

Y Ordesa ya está en la calle. A veces me atrevo y lo abro y leo un párrafo. Incluso una página entera o dos. Pero eso ocurre pocas veces. Me sigue quemando en las manos. Me acuerdo de ellos, de mis padres, de lo felices que fueron, del viento enamorado que dejaron en mi carne.

Cuanto hicieron en esta vida está dentro de mi corazón y ahora dentro de un libro.

Me acuerdo de ellos.

Me acuerdo de Ordesa.

————————————

Autor: Manuel Vilas. Título: Ordesa. Editorial: Alfaguara.

4.9/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más