Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > Roberto Villalón, MiBiblioteca

Roberto Villalón, MiBiblioteca

Roberto Villalón, MiBiblioteca

Conocí a Roberto Villalón hace algún tiempo, por unos amigos en común.

Me pareció una persona con unas grandes inquietudes y sobre todo comprometido con la fotografía.

Con un gran compromiso social y periodístico, es una persona que en su discurso personal a través de sus redes sociales, sobre todo Facebook, esta cuestionando temas de interés para generar debate o simplemente remover conciencias.

Con una dilatada experiencia en el campo de la fotografía, no solo como fotógrafo, sino como “analista” visual, recoge experiencias y puntos de vista de alguien que conoce muy bien este entorno y sus mecanismos, negocios y filosofía.

Creo que los calificativos o adjetivos que mejor definirían a Roberto serían generoso e implicado. Lleva un tiempo desarrollando su último proyecto, la web Clavoardiendo Magazine, un espacio en la red, un precioso lugar como lo es Zenda, donde se recogen artículos, opiniones, criticas, ensayos, sobre toda la cultura fotográfica, y el mundo del fotolibro.

Desde aquí os animo a que si os gusta la fotografía no dejéis de visitarlo.

Para saber más sobre Roberto:

Roberto Villalón (Ermua, 1973) es un fotógrafo licenciado en Periodismo con más de 20 años de experiencia. Nace en el País Vasco y comienza su carrera como periodista orquesta, primero, en El Diario Vasco y acaba sin pretenderlo en la sección de fotografía de El Correo. Allí se vuelve adicto al oficio y la cámara, donde cubre todo tipo de informaciones, desde atentados a encuestas callejeras, reportajes, fútbol o fotos de entrevistas. Quemado por la precariedad laboral típica de la prensa, se traslada a Madrid al poco de nacer el nuevo siglo, y aunque pretendía dejar la fotografía buscando oficios más relajados, acaba formando parte del equipo que pone en pie el diario QUÉ!. No era un gran periódico y gráficamente dejaba mucho que desear, por lo que, pese a la estabilidad laboral que disfrutaba, lo deja todo y en 2011 cursa el Máster Nuevo Documentalísmo, Nueva Realidad en EFTI, donde aprende de gente como Eduardo Momeñe, Miguel Oriola, Cristina García Rodero, Jacob Aue Sobol, David Jiménez, Gervasio Sánchez, Paco Junquera, Jessica Dimmock… Desde entonces combina proyectos de carácter personal, colaboraciones con artistas, y la publicación en diferentes medios.

De carácter inconformista, Villalón se dedica actualmente principalmente a Clavoardiendo, creación digital dedicada a la fotografía, al lenguaje fotográfico, a las obras, a los problemas de la profesión, en definitiva, una revista para aquellos que aman este arte, por encima de cámaras, técnica y “talibanismos” varios.

Roberto resume su trayectoria así: “Primero quise ser periodista y terminé siendo fotógrafo de prensa. Después quise ser mejor fotógrafo (y estudié con los mejores para conseguirlo), pero acabé siendo periodista. Y entre este lío, monté Clavoardiendo, donde puedo hacer de todo, pero con humor, pasión, mucho trabajo y algo de locura”.

Nos recomienda este libro a los lectores de Zenda:

Y tú ¿por qué eres negro?, de Rubén H. Bermúdez.

En los últimos años se ha desarrollado un formato, que, sin ser nuevo, sí está teniendo una edad de oro en España, el fotolibro. Un libro de fotografía que trata de darle valor al objeto, al diseño, a la narrativa, y por supuesto, a las fotografías. Son muchos los títulos de calidad que salen cada año, pero Y tú ¿Por qué eres negro?, de Rubén H. Bermúdez, es un libro que ha saltado las barreras habituales del formato. Planteado desde la experiencia propia, el autor nos pone ante un espejo haciéndonos ver que somos racistas (cosa que nunca creemos de nosotros mismos), que vivimos en un país racista con una estructura social racista. También vemos cómo se enfrentan los negros que viven en España (sean españoles de nacimiento o no) a miles de situaciones de discriminación que al resto nos suelen pasar desapercibidas. Incluidas el asesinato por ser negros.

Además, el libro ha servido para que muchos afrodescencientes españoles encuentren un referente, una publicación que por primera vez habla de ellos. Si esto fuera poco, es un libro que, en su sencillez, emociona, remueve y lleva a la reflexión, superando el ejercicio estético en el que se quedan muchas veces los fotolibros y las obras de arte en general. Agotada la primera edición, ya está próxima una segunda, pero se puede encontrar una versión libre en PDF en la página web de Rubén.

4/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Arte y ciencia de la guerra

    /
    abril 19, 2025
    /

    No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…

    Leer más

  • La locura de Robert Juan-Cantavella

    /
    abril 19, 2025
    /

    Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.

  • Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin

    /
    abril 19, 2025
    /

    1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)

  • 4 poemas de Sofía Gómez Pisa

    /
    abril 19, 2025
    /

    Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…

    Leer más