Inicio > Libros > Adelantos editoriales > Hacia la sobriedad feliz, de Pierre Rabhi

Hacia la sobriedad feliz, de Pierre Rabhi

Hacia la sobriedad feliz, de Pierre Rabhi

Hacia la sobriedad feliz, de Pierre Rabhi, es un libro que huele a vida y a ideas, a palabras y a acción entremezcladas verdaderamente con la tierra. Es un libro escrito por un agricultor y filósofo autodidacta que se ha convertido en uno de los referentes del pensamiento más lúcido, consecuente y libre de nuestros difíciles y agitados tiempos. A continuación te ofrecemos el prólogo de esta obra.

Prólogo

Desde hace cuarenta y cinco años he encauzado mi vida, con el apoyo y la connivencia de Michèle y nuestra familia, por la vía de la sobriedad. Por eso, en lugar de perderme en consideraciones y teorías generales, prefiero dar testimonio de las reflexiones, decisiones e iniciativas que esta elección deliberada me ha inspirado a lo largo de este camino. Así, el principio de «hacer lo que se dice y decir lo que se hace» dará un poco de coherencia y, espero, de credibilidad, a mi modesto testimonio. Estas palabras tan sólo aspiran a constituir una reflexión que aclare las decisiones que no podrán posponerse para siempre sin perjuicio grave del futuro inmediato, y más aún del medio y largo plazo. 

"Se pone en marcha una apasionante construcción que invita a todo el mundo a lograr la mayor hazaña creadora: satisfacer nuestras necesidades vitales con los medios más simples y sanos."
Sin embargo, sea cual sea la forma en la que se aborde la moderación como necesidad ineludible, existe una certeza: los límites que impone (por su propia constitución) el planeta Tierra hacen irreal y absurdo el principio del crecimiento económico infinito. Irreal, si aplicamos las herramientas de análisis más elementales, tanto en el plano físico como biológico, a la organización de la vida como fenómeno. Absurdo, en cuanto que con ello recurrimos a la lógica sencilla de un pensamiento libre de toda manipulación. El sistema dominante, que se jacta de sus grandes hazañas, sirve sobre todo para disimular su ineficacia. Una ineficacia que un simple balance, especialmente en lo relativo a la energía, pondría en evidencia. Este examen revelaría igualmente las contradicciones internas de un modelo que no puede producir sin destruir y, por lo tanto, porta en sí mismo el germen de su propia destrucción. Parece que ha llegado el momento de instaurar una política de civilización fundada en el poder de la sobriedad. Se pone en marcha una apasionante construcción que invita a todo el mundo a lograr la mayor hazaña creadora: satisfacer nuestras necesidades vitales con los medios más simples y sanos. Esta opción liberadora constituye un acto político, un acto de resistencia a lo que, bajo el pretexto del progreso, arruina el planeta y aliena al ser humano. Y es la belleza de la naturaleza, de la vida y de la obra del hombre en su dimensión creadora lo que deberá inspirarnos a lo largo del nuevo camino que vamos a emprender.

Sinopsis de Hacia la sobriedad feliz, de Pierre Rabhi

Durante su infancia en Argelia, Rabhi asiste a la vertiginosa transformación de una austeridad antigua —que dejaba espacio a la vida, el ocio y la sonrisa— en la desesperante miseria que impone el capital globalizado. A finales de los años cincuenta, durante su juventud como inmigrante en Francia, se ve forzado a aceptar una forma de aniquilación personal cuyo único objetivo es hacer que siga girando la maquinaria económica del crecimiento ilimitado, pero siempre en beneficio de unos pocos. Entonces toma la decisión de abandonar la civilización sin raíces y la sociedad de consumo.

—————————————

Autor: Pierre Rabhi. Título: Hacia la sobriedad feliz. Editorial: Errata Naturae. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más