Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > César Lucas

César Lucas

César Lucas

Hablar de César Lucas es hacerlo de historia de la fotografia de nuestro país. Autor de emblemáticas fotografías de la cultura española como las de Marisol, la del Che Guevara en 1959, numerosas portadas de la mítica revista Interviú… Un referente en el fotoperiodismo, la moda y el retrato. Un fotógrafo todoterreno de los que han hecho de su lenguaje visual un legado.

Su trabajo es una referencia obligada para los todos los fotógrafos profesionales y aficionados, como uno de los más grandes periodistas y editores gráficos de nuestro tiempo.

Comparto con él unas horas en su casa de Madrid para fotografiarle, charlamos sobre la evolución de la fotografía —él fue de los primeros que se adaptó de manera magistral al digital—, de sus viajes, su manera de trabajar, de la precariedad del sector fotográfico en la actualidad y su evolución.

Una persona enérgica, divertida y con un gran amor hacia su trabajo, además de estupendo anfitrión.

Aquí podéis conocer más de César:

César Lucas Escribano, de formación autodidacta, se inició con diecisiete años como fotógrafo de prensa en la plantilla de la agencia Europa Press. Desde 1960 y por 5 años trabajó en el diario Pueblo como redactor gráfico. En 1965 funda su propia agencia gráfica, Cosmo Press.

De 1966 a 1973 combinó su trabajo en prensa con la realización de encargos para las compañías Twentieth Century Fox, United Artists y Metro Goldwyn Mayer, en las superproducciones de las grandes películas que se rodaban en aquella época en nuestro país.

Por su cámara han pasado estrellas de la talla de Katharine Hepburn, Brigitte Bardot, Sean Connery, Raquel Welch, Yul Brinner, Romy Schneider, John Lennon, Billy Wilder, Clint Eastwood, Stephen Boyd y Buster Keaton.

En los 70 formó parte del equipo fundacional de la revista Gentleman, que le llevó a El País como Jefe de Fotografía, y fue también director de la edición española de la revista Photo, y luego director de fotografía del Grupo Zeta.

Participó en el año 1981 como conferenciante en el primer Curso de Fotografía en la Universidad española UIMP, Santander. Y fue el primer español invitado a formar parte del jurado internacional del concurso World Press Photo. También fue fundador del concurso fotográfico Photo Press de la Fundación La Caixa, en 1982.

A través de Europa Press, su propia agencia Cosmo Press y del Grupo Z sus fotografías han sido publicadas en numerosos diarios y revistas españoles y europeas, como ABC, Informaciones, Gaceta Ilustrada, La Actualidad Española, Triunfo, Fotogramas, Hola, Semana, Diez Minutos, Casa y Jardín, Lecturas, Siglo XX, Boccaccio, Flashmen, Gentleman, Paris Match, Le Figaro, Marie Claire, Oggi, Gente, Novella, Stern, Bild am Sontag, Life, Harper’s Bazaar, National Enquirer, People, El País, Time, Corriere de la Sera, Interviú, El Periódico de Cataluña, Penthouse, Tiempo, Panorama, Estar Mejor, Ronda Iberia, Oro, Il Quadrifoglio, Novedades y Viajar.

Entre sus obras más conocidas, en el año 1959 realizó, en exclusiva, la cobertura informativa de la visita que realizó a España el mítico líder guerrillero Ernesto “Che” Guevara, y luego una colección de fotografías de la actriz Romy Schneider realizadas en 1965, y los desnudos de Pepa Flores (Marisol), para Interviú. O los de la cantante Marta Sánchez.

Ha obtenido importantes y prestigiosos premios, como el Premio Fotógrafo del Año del Club Internacional de Prensa en 2006 o el Premio Alfonso Sánchez García de Periodismo Gráfico 2008, que otorga la Asociación de Periodistas Gráficos Europeos.

Nos recomienda el siguiente libro a los lectores de Zenda:

50 fotografías con historia, de Signo Editores.

Este libro propone al lector un recorrido por ochenta años de esta disciplina artística en España, desde los maestros de las primeras décadas del siglo XX a las propuestas más actuales, todo desde un punto de vista en el que prima el análisis de la mirada del fotógrafo y el contexto histórico en el que fueron tomadas esas imágenes.

Concebido para amantes de la fotografía, tanto profesionales como aficionados, es un libro que da voz a los trabajos de artistas heterogéneos. También analiza aquellos detalles que pueden pasar desapercibidos para la mayoría de personas cuando contemplan una imagen, por muy conocida que esta sea. La rutina de trabajo del fotógrafo, la situación y los motivos por los cuales se acercó a ese objetivo y no a otro, el contexto histórico y social en que lo hizo, así como la relevancia que han tenido esas imágenes en su carrera, son algunas de las cuestiones en las que ahonda 50 fotografías con historia.

Duelos, celebraciones, guerras, personajes históricos, eventos culturales y políticos, paisajes… son algunos de los temas que están presentes en esta obra.

3.6/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Lo que aprendí de las bestias, de Albertina Carri

    /
    abril 20, 2025
    /

    Albertina Carri, nacida en Buenos Aires, en 1973, es una figura fundamental del cine latinoamericano actual. Se caracteriza por la versatilidad en los géneros y materiales que aborda, que le permite potenciarlos en un diálogo entre la búsqueda creativa propia y la intervención concreta en las inquietudes sociales. Ha dirigido las películas No quiero volver a casa (2000), Los rubios (2003), Géminis (2005), La rabia (2008), Cuatreros (2017) Las hijas del fuego (2018) y ¡Caigan las rosas blancas! (2025), con las que participó de los festivales de Cannes, Berlín, Toronto, San Sebastián y Rotterdam, entre otros. Fue directora en tres…

    Leer más

  • Mata mua: Érase una vez

    /
    abril 20, 2025
    /

    Su lectura ha significado un reencuentro íntimo conmigo mismo; como si al abrir sus páginas abriese también el cajón de recuerdos de una infancia costumbrista, donde los museos eran territorio exclusivo de adultos, reservado a una élite intelectual y burguesa. En esa reminiscencia, en blanco y negro, resaltan los colores de los huertos sevillanos: el verde lorquiano, el naranja embriagador del azahar y el amarillo intenso de los limoneros, que colorean los marcos de Paul Gauguin, el ilustrador de renombre de esta historia. La autora recibe su obra como un gran regalo que da título a su cuento y lo…

    Leer más

  • Soy un asesino

    /
    abril 20, 2025
    /

    Hoy me he levantado con la palma de la mano manchada de salpicones carmesíes. La pared y la almohada eran pruebas irrefutables del crimen. Ni rastro de los cuerpos. Mi mujer ya se había levantado y la oí trastear abajo mientras mi hija se desperezaba en el cuarto de al lado. Hice memoria. Recuerdo que me levanté un par de veces al baño, con los ojos pegados y dando tumbos. Pero no… Fue antes. Creo. Me había despertado un zumbido cerca del oído. Y luego la caricia de un kamikaze golpeándome el párpado. Sin embargo, lo que me despertó fue…

    Leer más

  • ¿Es fácil amar a un escritor?

    /
    abril 20, 2025
    /

    No todos los escritores mueren como vivieron, pero Mario Vargas Llosa (DEP) sí: con pulso firme, convicción y letra clara. Su muerte cierra una biografía larga, sobria, marcada por la coherencia intelectual y algún gesto sentimental inesperado. Dueño de una prosa muy viril, sin sensiblería ni titubeo, argumentativo, seco y estructurado, con una voz narrativa que no busca agradar, sino conquistar.