Inicio > Actualidad > España. ¿Mito, o realidad? Otro éxito de Letras en Sevilla

España. ¿Mito, o realidad? Otro éxito de Letras en Sevilla

España. ¿Mito, o realidad? Otro éxito de Letras en Sevilla

Es muy difícil en este país, tal y como andan las cosas, conseguir lo que Letras en Sevilla, con el incomparable apoyo de la Fundación Cajasol y la valiosa, imprescindible coordinación de Jesús Vigorra, ha conseguido: reunir en un ambiente de diálogo y con la cultura por bandera a historiadores, políticos, periodistas, escritores, pensadores, analistas, actores… Todos ellos con diversos orígenes, nacionalidades y color político, pero con una única e incuestionable causa en común: España.

Las divergencias ideológicas, las diferentes visiones históricas, las esperanzas y conclusiones de cada uno de los ponentes que durante tres días han acudido al hermoso y abarrotadísimo patio hispalense de la Fundación Cajasol han arrojado no soluciones, sino visiones múltiples y muy útiles sobre complejo país en el que habitamos.

"Han sido muchos los momentos emocionantes vividos durante estas tres jornadas de la tercera edición de Letras en Sevilla"

Hemos podido oír a venerables  políticos de raza como Alfonso Guerra y Julio Anguita; a la nueva hornada de políticos inteligentes de tuit y red social como Juan Carlos Monedero, a periodistas polémicos como Arcadi Espada, juristas de la talla de Santiago Muñoz Machado, filósofos de erudita ironía como Antonio Escohotado, mujeres que toman la palabra prudente de la Historia como Carmen Sanz o defienden posiciones valientes de revisión historiográfica como María Elvira Roca; hemos reído con escritores como Juan Eslava Galán o Alfonso Ussía, que con brillantez nos recuerdan que también España es compatible con el humor inteligente; y gracias a la lucidez del periodista y escritor argentino Jorge Fernández Díaz, con su visión del “español que se fue”, y a la del guineano Emilio Buale encarnando al “español que vino”, así como la del hispanista Ian Gibson, hemos podido vernos a nosotros mismos como ellos nos ven desde fuera.

Jesús Vigorra y Arturo Pérez-Reverte

Alfonso Guerra

Han sido muchos los momentos emocionantes vividos durante estas tres jornadas de la tercera edición de Letras en Sevilla; pero de todos, el más complejo, útil y valioso quizás haya sido el momento de encuentro y confrontación entre Fernando García de Cortázar, jesuita e historiador vasco, Francisco Vázquez, ex alcalde de La Coruña y ex embajador ante el Vaticano, y Agustí Colomines, independentista catalán. Un tenso diálogo a tres, con el público indignado y murmurante ante la actitud y los comentarios del político catalán, que pudo haber terminado mal y no llegó a más gracias a la determinante intervención de Arturo Pérez- Reverte, que con duras palabras se dirigió a los oyentes exigiendo silencio y recordando que “ustedes han venido aquí a escuchar, hoy no tienen ningún derecho a juzgar en voz alta a nadie. Coromines defiende su lucha y no es culpable de nada. La culpa es de nosotros; de España y sus complejos.”

Hacía mucho, desde Sarajevo y Código Uno, que no veíamos a Pérez-Reverte  ejerciendo su antiguo oficio; pero hay trabajos que imprimen carácter, y en esta ocasión tuvimos el privilegio  de presenciar cómo la veteranía del reportero surgía como un resorte moderando, organizando y acorralando legítimamente al interpelado con mucho oficio y mucha inteligencia, consiguiendo que el encuentro fuese toda una lección en vivo del clásico, auténtico y viejo periodismo del bueno.

"Cuán necesarias se nos hacen las palabras de nuestros muertos ilustres en estos momentos de confusión de España para poder comprender"

El broche de oro de las jornadas, como ya viene siendo habitual, lo pusieron las voces de los actores, Juan Echanove y Emilio Buale, que nos emocionaron al recitar una selección de fragmentos de la historia de la literatura con España, como no podía ser de otra manera, como elemento común. De Estrabón a San Isidoro de Sevilla; de Alfonso VI a Sánchez Albornoz; de Ortega y Gasset al Capitán Alatriste; de Gracián a José Bonaparte; de Quevedo a Pérez Galdós, de Simón Bolívar a Otto von Bismarck; de Azorín a Joan Maragall, de Machado a Eugenio Nora; de Azaña de Hitler; de Karl Marx a Miguel Hernández… Todas y cada una de las veces en las que la palabra “España” era a través de estos nombres pronunciada, la libertad, el amor, la lucha, las derrotas, la sangre, el esfuerzo, la amargura, las victorias, la fortaleza que han ido conformado a nuestro país se mostraban cada vez con mayor claridad en la noche sevillana del patio de la Fundación Cajasol, demostrando cuán necesarias se nos hacen las palabras de nuestros muertos ilustres en estos momentos de confusión de España para poder comprender. Queden como final las de Azaña, más actuales y valiosas que nunca: “Si los españoles habláramos sólo y exclusivamente de lo que sabemos, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar”.

Vídeo: letras en Sevilla, 21 de mayo, sesión de mañana

Vídeo: letras en Sevilla, 21 de mayo, sesión de tarde

Vídeo: letras en Sevilla, 22 de mayo, sesión de mañana

Vídeo: letras en Sevilla, 22 de mayo, sesión de tarde

Vídeo: letras en Sevilla, 23 de mayo, sesión de mañana

Vídeo: letras en Sevilla, 23 de mayo, sesión de tarde

Fotos: Fundación Cajasol

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más