Tras el éxito de Apegos feroces (libro del año por el Gremio de Libreros de Madrid, 2017) llega La mujer singular y la ciudad, también publicado por la editorial Sexto Piso, un nuevo libro de la escritora norteamericana Vivian Gornick, una de las voces más representativas del feminismo en Estados Unidos, y la continuación del anterior. En este seguimos encontrando un mapa sentimental de Nueva York, aunque si en Apegos feroces eran los paseos y los reproches entre ella y su madre los que guiaban el libro, en La mujer singular y la ciudad son los encuentros con su viejo y sofisticado amigo Leonard los que lo vertebran. Ambos se sienten fuera de lugar en una ciudad que conocen perfectamente pero que a veces les resulta extraña, y ambos comparten cierta negatividad que se difumina cuando se observa la amistad entre ellos. Son amigos íntimos, se echan de menos y se sienten unidos por la necesidad de verbalizar su malestar. Gornick escribe con cierta dosis de nostalgia bien controlada y con una prosa sosegada unas memorias que hablan de la multitud y de la soledad, y en las que vagabundea por las calles de Nueva York (esta vez cambia el Bronx por Manhattan) reflexionando sobre el amor, el trabajo, el feminismo, la literatura, la vida.
“Cuando la vida empieza a parecerme la suma de sus incapacidades, me doy un paseo por Times Square —hogar de los marginados más avispados— y enseguida recupero la perspectiva”, dice Gornick en su libro. Jamás llega a perder esa perspectiva de la que habla en estas memorias y además de forma valiente enuncia sus miedos: “Lo único que siempre había querido era que mi madre se sintiera feliz de estar viva en mi presencia. Sigo convencida de que si lo hubiera hecho, yo habría crecido sintiéndome completa.”
La madre de Gornick no deja nunca de aparecer en sus escritos, aunque esta vez sí que lo hace de una forma más sutil, ya que La mujer singular y la ciudad es un compendio de pequeñas historias, cada cual más interesante y humana, que tienen como eje las calles de Nueva York y las relaciones personales, porque no es posible no darse cuenta de que Gornick tiene un oído atento y una capacidad extraordinaria para retratar una ciudad que ama y odia a ratos con sus escenas callejeras y sus miles de detalles. Para Vivian Gornick la ciudad de Nueva York solo tiene sentido cuando hace soportable la soledad a través de esas relaciones que se crean y que hacen que seamos quienes realmente somos. Porque La mujer singular y la ciudad es un libro sobre la amistad, el amor por una ciudad y la mirada crítica, a veces sobre una misma. Gornick, una estupenda flâneuse, descubre en estos paseos y en sus conversaciones con Leonard que el amor ideal del que le hablaba su madre no existe y que el amor no cambia a nadie. La escritora tampoco comprende el sexo sin la amistad y se define como esa “mujer singular”, una feminista que ha ido evolucionando con el paso del tiempo hasta encontrar una voz propia de la que disfrutamos plenamente en este libro. Gornick ha vuelto a fascinarme con su capacidad de observación y su inteligencia, y sabe llegar como pocos escritores al fondo de la amistad con esa mirada tan lúcida. Porque como ella misma dijo en su paso por España, “cada escritor escribe sobre la gente que conoce”, y ella lo ha hecho una vez más, maravillosamente.
——————————
Autor: Vivian Gornick. Título: La mujer singular y la ciudad. Editorial: Sexto Piso. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro
-
Yonquis, en La ley de la calle (IX)
/abril 07, 2025/Este episodio, emitido el 19 de agosto de 1989, incluía un reportaje sobre el que luego hablaron largo y tendido con los seguidores del programa, una historia oscura y amarga, el relato de dos jóvenes por los que ya no se puede hacer nada. Los reporteros de La Ley de la Calle conversaron con un hombre y una mujer consumidos por el jaco, dos yonquis sin esperanza.
-
Camila Sosa Villada: “Todos tenemos un fascista adentro”
/abril 07, 2025/“La vida de las travas (personas trans), de la gente que vive en la calle, está signada por el fascismo. Las instituciones son fascistas”, afirma Sosa Villada, al insistir: “Todos tenemos un enano fascista adentro (….) y a ese enano hay que tratar de patearle el culo y sacárselo de adentro”. La artista habla de “retomar la idea de conmover al otro” y menciona, en ese sentido, a los jubilados argentinos, que cada miércoles reclaman en las calles una mejora de sus pensiones. “No entiendo cómo puede ser que la gente no se conmueva con un viejo llorando frente a…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
Adiós, Caballero Hernán Lara Zavala
/abril 07, 2025/LOS CUERVOS ESTÁN DE LUTO La obra de Octavio Paz no es de nadie. Es de todos. Pero ahora resulta que el Senado mexicano hace trámites para quedarse con los derechos de autor de las obras completas del Nobel mexicano, para lo cual está incluso en “pláticas” con los “herederos” del legado paciano, en este caso el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el DIF de la Ciudad de México, poseedor de los derechos “de los bienes tangibles y no tangibles” del autor de Piedra de sol por decisión judicial, al no existir herederos de su obra. Y…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: