Inicio > Blogs > 221B de Baker Street > La Legión de Honor
La Legión de Honor

En su momento, Watson ya redactó un resumen de los servicios que Sherlock Holmes había prestado al Gobierno francés durante todo el tiempo que desempeñó su actividad como detective consultor. Sabemos que intervino a plena satisfacción para que una de las mejores bibliotecas de Francia no saliera del país. También tenemos conocimiento de un caso muy difícil relacionado con el vino claret que solucionó en Marsella, sin hablar de los treinta mil napoleones de oro que el Banco de Francia prestó al City and Suburban Bank y que estuvieron a punto de ser robados por John Clay, con las consiguientes complicaciones que tal sustracción hubiera tenido para las relaciones entre ambos países. De momento no hablaremos de la persecución y captura de Huret, el asesino del Bulevar. Y por fin Watson ha tenido acceso al cuaderno secreto que desvela la recuperación de un cuadro muy valioso que había sido robado del Museo del Louvre. Quizá fuera el retrato más famoso del mundo. Las investigaciones se llevaron a cabo en el mayor secreto, y la estancia de Holmes en el país vecino fue hábilmente ocultada.

"Holmes estudió todas las posibilidades que encerraba la pintura sobre tabla: en este caso se trataba de álamo italiano, madera muy difícil de conseguir"

Algo más de cuatro meses le llevó al detective ir encajando las piezas del puzzle hasta encontrar una buena pista. Ni que decir tiene que Holmes apenas comió ni durmió hasta que supo que caminaba en la buena dirección, pero todos esos esfuerzos minaron su salud y llegó a encontrarse verdaderamente enfermo. Pero hay que decir en su favor que sacó fuerzas de la flaqueza y en ningún momento permitió que Watson se enterase de la pesadilla que estaba viviendo, ya que su amigo hubiera puesto toda serie de reparos a esta investigación.

Holmes consultó con los mejores copistas y expertos en reproducciones, y en cuatro meses supo más de la teoría y la técnica de la pintura que muchos de los grandes maestros. En este pequeño resumen no diremos el nombre del cuadro, porque se puede tambalear la economía francesa. Nos limitaremos a comentar que el detective ordenó que le instalaran un laboratorio en la magnífica mansión donde se alojaba. Pusieron a su disposición las mejores pinturas, pinceles y demás artilugios que pueden emplearse en la reproducción perfecta de un lienzo. Holmes estudió todas las posibilidades que encerraba la pintura sobre tabla: en este caso se trataba de álamo italiano, madera muy difícil de conseguir. Por las noches ensayaba las perspectivas de irrealidad, lejanía y evanescencia que pueden proporcionar la técnica del sfumato, y no digamos conseguir imitar perfectamente las craqueladuras. Y sobre todo, aprendió a pintar con la mano izquierda.

"Según Watson, solo dos personas estaban en condiciones de llevar a buen fin tal hazaña: Adam Worth o Moriarty"

«¿Y para qué se tomó todo ese trabajo?», se preguntaba Watson mientras leía el cuaderno secreto para elaborar el resumen de esta aventura. La misión de Holmes era encontrar al ladrón o ladrones que consiguiera eludir todas las medidas de seguridad para sustraer el cuadro, cuando según Watson solo dos personas estaban en condiciones de llevar a buen fin tal hazaña: Adam Worth o Moriarty. El primero de los dos lo hubiera hecho para pedir un rescate y el segundo para quedarse con él y encargar reproducciones a los mejores copistas de Francia, y luego venderlas a coleccionistas privados y solitarios que sólo querían la pintura por el puro placer de contemplarla en la más absoluta intimidad. Según este razonable criterio, nadie sabría nunca dónde estaba el lienzo porque no se podían registrar todas las casas de Francia.

"Todo quedo así zanjado, pero a los quince días recibió, directamente de manos de un mensajero oficial de la República Francesa, un sobre que contenía una escritura de propiedad"

Pero Holmes estaba muy seguro de lo que hacía: colocaba sustanciosas cantidades de dinero en los bolsillos adecuados con objeto de que se comentara en los bajos fondos que un rico y excéntrico norteamericano buscaba madera italiana de álamo y también a un artista de primera clase para que le hiciera una copia de un retrato del Louvre. El oro que el detective ofrecía y enseñaba era tan tentador que surtió su efecto. Quien estaba haciendo las copias para Moriarty estableció contacto con el «norteamericano» y cayó en la trampa, pero Moriarty supo eludir, como siempre, toda responsabilidad. Por todas estas acciones en favor del país vecino le fue concedida a Holmes la Legión de Honor, pero el detective rechazó cualquier recompensa monetaria que no fuera la simple cobertura de sus gastos. Todo quedo así zanjado, pero a los quince días recibió, directamente de manos de un mensajero oficial de la República Francesa, un sobre que contenía una escritura de propiedad. El documento le hacía dueño de una casita situada en Fulworth, a la que rodeaban cinco acres de terreno. Todo el conjunto estaba situado en un lugar de verdadero privilegio al sur de las colinas de Sussex. El detective meditó mucho la aceptación del valioso regalo, pero le pareció que sería una tremenda descortesía el rechazarlo.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más