Inicio > Firmas > Ayer fue miércoles toda la mañana > Aquellos chicos british
Aquellos chicos british

Martin Amis. Copyright: ‘Daily Beast’

Breve apunte sobre la generación de Martin Amis

"Sus libros son el reflejo de sus personalísimos puntos de vista, lo que conforma una amplia visión de la complejidad contemporánea mostrada a través de un caleidoscopio."

La generación de escritores británicos que comparten podio con Martin Amis constituyen desde hace algunos años una suerte de edad de oro de las letras contemporáneas. Hacía mucho tiempo que no coincidían tantos nombres interesantes como en los últimos veinticinco años. Nombres que han ido consolidando su obra y ganando lectores en la comunidad literaria. Este grupo generacional reúne a narradores de la talla de Ian McEwan, Graham Swift, Julian Barnes, William Boyd, Hanif Kureishi, Kazuo Ishiguro y Salman Rushdie. Los tres últimos tienen sus raíces en culturas mestizas, pakistaní, japonesa e india, aunque han crecido en Londres y se han educado en las universidades británicas. ¿Qué tienen en común estos escritores? El haber vivido en la misma época —han nacido todos entre 1946 y 1951— y haber compartido lecturas —Saul Bellow, Vladimir Nabokov, Naipaul, Angela Carter…—. Por lo demás, sus libros son el reflejo de sus personalísimos puntos de vista, lo que conforma una amplia visión de la complejidad contemporánea mostrada a través de un caleidoscopio. Pero es inevitable que algunas de las preocupaciones de estos autores se hayan entrecruzado alguna vez en sus novelas, en las que confluyen la metáfora social, el género negro o los personajes netamente urbanos en donde la política, las drogas y la música constituyen el trasfondo de su creación. Incluso la fantasía y la ciencia ficción, géneros en los que más de uno se ha adentrado buscando nuevos campos de experimentación literaria. En muchos de ellos hay un acercamiento a lo coloquial, un tratamiento singular de la memoria, un inquietante manejo de la prosa como vehículo de expresión, una sutil práctica de la sátira política, o, en casos como el de Boyd, también el humor.

"Todos estos escritores han sido galardonados con premios importantes y algunas de sus obras fueron llevadas al cine"

Todos estos escritores han sido galardonados con premios importantes (Somerset Maugham, Booket Prize,  Fémina, el Nobel) y algunas de sus obras fueron llevadas al cine; en el caso de Kureishi como guionista de filmes generacionales en los años 80 como Mi hermosa lavandería y Sammy y Rosie se lo montan.

Una selección bibliográfica personalTren nocturno, de Amis; Amor perdurable, de McEwan; El loro de Flaubert, de Barnes; La luz del día, de Swift; Las nuevas confesiones, de Boyd; El dios de los suburbios, de Kureishi; Hijos de la medianoche, de Rushdie, y Los restos del día, de Ishiguro.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más