Inspirado por los consejos de dos grandes poetas y amigos míos, Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) y Alejandro Jodorowsky (Tocopilla, Chile, 1929), en la primavera de 2016 decidí escribir un breve poema cada día. Había sido operado de la muñeca el verano pasado y las complicaciones se sucedieron en una lenta rehabilitación de varios meses que implicó, además de una baja laboral demasiado larga, la imposibilidad de escribir con la mano derecha. Siendo diestro y vocacional escritor, constituyó para mí una pequeña tragedia personal. En ese contexto nació la necesidad de escribir pequeñas anotaciones en una pequeña agenda de tapas negras, marca Miquel Rius, de hojas en blanco sin absolutamente nada impreso. Digo agenda, pero al no tener fechas ni números ni nada quizá debería decir cuaderno o cuadernillo. Finalmente, con la mano bastante mejor pero aún con grandes molestias, comencé el ejercicio de registrar cada día —casi siempre cada noche— un pequeño texto poético, poema, antipoema o aforismo, haikú, seudokoan o incluso microrrelato poético podría llamarse. Da igual el nombre, como dijo Korzybski, la palabra “perro” no muerde y el “mapa” no es el territorio. Con inspiración o sin ella, con energías o exhausto, a la vuelta del trabajo o tras las clases que impartía en la universidad a alumnos extranjeros, cada día, pasara lo que pasase, con frío o calor, sol o lluvia, durante la semana o el fin de semana, laborable o festivo, en Madrid (en cafeterías, bares, en casa, el metro, los sofás de la Fundación March o la Biblioteca Nacional), Toledo, Galicia (en Pontevedra, A Caeira, La Toja, las playas de A Lanzada o San Vicente do Mar), los aeropuertos de Oporto y Barajas, en hoteles o incluso en París, yo debía escribir un pequeño poema, sí o sí, a pesar de todo y sin importar ni el estilo, ni el tema, ni la unidad entre los textos, ni ningún otro formalismo. Sin ser escritura automática, debía surgir de mi Verdad interior en el momento en que se producía el acto de escritura, sin prestar la más mínima atención ni a posibles editores ni a potenciales lectores. La poesía es el género literario más difícil que existe, especialmente si es buena, pues si es honesta es el arte puro y desnudo, sin añadidos ni aditivos. La idea era escribir sin pensar en publicar, sin pensar siquiera en que fuesen leídas, incluso conservadas. Parecerá un nimiedad, pero tratar de no repetirme, crear algo nuevo cada día (aunque obviamente no fuese original, pues la originalidad plena no existe), era un esfuerzo mayor de lo imaginado. Se trataba, se trata, de un acto vital, aunque existía el riesgo de que al releer esas poesías el cuaderno acabase quemado o en la basura. El peso de los poetas que admiro era tan grande y prolongado en el tiempo, desde la infancia, que el miedo al bloqueo era diario. Pero ese miedo desapareció. No quise recordar entonces, aunque sí lo hago ahora, los centenares de poemas juveniles destruidos o perdidos, del que apenas conservo un puñado ilegible, y no sólo por estar escritos a mano, sino porque reflejan al tonto adolescente que fui. Los poemas de ahora poco tienen que ver con aquellos, escritos casi todos entre 1991 y 2001, y que a nadie interesan (¿salvo a sus destinatarias, o ni eso?).
Ahora que casi llega a su fin la escritura en el cuadernillo, me pregunto cuál es la finalidad de estos poemas: he descubierto que la poesía no tiene fin ni finalidad. La poesía es un ser, un existir, un hálito vital, como respirar, sonreír o beber agua.
1 de abril de 2016
VIII
Todo se agita.
Todo se rebela.
Todo es caos.
Nada se agita.
Nada se rebela.
Nada es caos.
Todo es quietud.
Todo se revela:
Todo es Paz.
10 de mayo de 2016
XLVII
No te vi.
Junto al árbol del sendero,
entre las ramas yertas
y las hierbas secas,
no te vi.
No te vi;
en el bosque invernal,
ante el aquelarre nocturno,
de hermosas brujas desnudas,
no te vi.
No te vi,
entre las zarzas y arbustos,
sobre musgos congelados,
no estabas:
todos los pájaros habían volado.
2 de agosto de 2016
CXXXI
Un solo niño en la orilla
escarba y escarba
en la arena,
la brisa sopla quebrada
entre dunas y piedras,
trae desde el fondo
del mar,
los lamentos marineros,
con ojos somnolientos
y ajados, la vieja lo
mira a lo lejos,
¡sin olvidar a los muertos!
Un solo niño en la orilla
escarba y escarba…
en la arena.
3 de agosto de 2016
CXXXII
Los días se abren paso
entre preguntas y cuerpos,
lugares de nuestra infancia,
playas y pubs de la adolescencia.
La memoria son los despojos
de nuestro olvido.
Era un mundo insaciable,
joven, dorado, vivo y ardiente,
días que se alejan fugaces
presos de deseos y sueños,
anhelos imposibles, inmensos,
que cabían en un puñado
de arena, en un whisky DYC
o un ron con coca-cola.
19 de agosto de 2016
CXLVIII
Palabras como ternura,
alma, lealtad, vida,
ya no son propias de
un poema.
Sentir el hastío
de los músculos, cada
vez más fláccidos,
los tendones negándose
a sí mismos, los huesos
doloridos.
El cuerpo es surtidor
de sueños, mástil de
realidades, la mente,
ay, la mente, teje
ilusiones sin dueño.
Nota del autor: Aunque Alejandro Jodorowsky nunca me propuso exactamente “que escribiese un poema diario durante cien días”, sí es cierto que su ejemplo de creador y trabajador incansable me sirvió de inspiración, especialmente por Poesía sin fin, título tanto de su antología poética, que presentamos juntos en 2009, como de su gran film de 2016. Lo que Alejandro me dijo, cenando en Madrid, fue más o menos esto: “Intenta escribir un poema cada día, sin pensar en publicar, sólo para demostrarte a ti mismo que eres poeta. Prueba. ¡Hazlo!”. Meses después, ya en 2016, al día siguiente de la première de su película Poesía sin fin en el Auditorium del Museo del Louvre, durante la sobremesa de una memorable comida en París —que recoge uno de los poemas de este libro: LXXIX, 11 de junio de 2016— le mostré mi agenda con los peomas y le dije que había seguido su consejo psicomágico. Me preguntó si lo haría durante cien días, le dije que llevaba 78 (esa noche escribí en París el poema 79 citado ut supra) y que no sabía hasta donde llegaría. Paré el 21 de agosto, con el poema CL. Fueron por tanto no cien sino ciento cincuenta poemas.
—————————————
Autor: Diego Moldes. Título: Ni un día sin poesía. Editorial: Mueve tu lengua. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (I)
/marzo 30, 2025/Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…
-
El primer ensayo-ficción
/marzo 30, 2025/Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…
-
Jack Nicholson en su radical inconformismo original
/marzo 30, 2025/Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: