Inicio > Actualidad > Noticias > El BRAE, en la Red

El BRAE, en la Red

El BRAE, en la Red
Los archivos y los últimos números del Boletín, disponibles en la Red

Se ha publicado el cuaderno cccxii, tomo xvi, del Boletín de la Real Academia Española (BRAE), correspondiente a julio-diciembre de 2015.

La aparición de este número coincide en el tiempo con la reciente incorporación a los recursos digitales de la Academia de una herramienta de acceso a los fondos digitalizados del BRAE, cuyos próximos números se ofrecerán, de ahora en adelante, tanto en formato impreso como electrónico.

El BRAE empezó a publicarse en 1914, como contribución al segundo centenario de la corporación. Aparecía con periodicidad de un tomo al año, dividido en un número variable de cuadernos, según las épocas. Desde 2002, las entregas son semestrales.

A partir de 2016, el BRAE se publica también en edición electrónica. El acceso a los contenidos de la revista es gratuito y sin restricciones pasado un año de su publicación. Durante ese periodo es preciso estar suscrito al Boletín para acceder a la lectura de sus artículos.

Este es el sumario del último número:
Sumario

  • Manuel  Alvar Ezquerra, El vocabulario manuscrito del «Arte para fabricar naos» de Tomé Cano
  • Miguel Donoso Rodríguez, Un poema «matizado de diferentes Pedros» en «Periquillo el de las gallineras» (1668), de Francisco Santos
  • Toribio Fuente Cornejo, Sobre la composición del «Comentario a la Poética de Aristóteles», de Pedro Juan Núñez
  • María Nieves  Gómez Álvarez, El filósofo y las palabras. Julián Marías en la Real Academia Española
  • Jesús López Zamora, «Los Trabajos y los días» (ms. 23205/40 BNE). Anotaciones inéditas de Llorenç Riber i Campins
  • José Luis Ramírez Luengo, Algunas notas sobre los usos gráficos del español escrito en Bolivia en los inicios del siglo xix
  • Adrián J. Sáez, Quevedo y el arte de la tapicería: el romance «Matraca de los paños y sedas»
  • Javier de Santiago Guervós, La relexicalización en el discurso político actual: el ejemplo de populismo a través de la prensa española
  • José Antonio Saura Rami, Algunas consideraciones diacrónicas sobre las voces castellanas troj y boj
  • Cleofé Tato, Fernán Rodríguez Portocarrero, gran trobador del cuatrocientos
  • María Jesús Torrens Álvarez, Contacto vasco-románico y fases de un préstamo gramatical: el origen latino-romance de la coordinación vasca
  • Información académica
  • Consejo Editorial
  • Consejo de Redacción
  • Normas de presentación de originales
  • Índice del tomo xcv
  • Anejos del boletín
0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más