Inicio > Firmas > Desde el Viejo San Juan > Puerto Rico, isla literaria en un mar impetuoso

Puerto Rico, isla literaria en un mar impetuoso

Fotografía Tabaluga / MorgueFile

Pocos lugares en el mundo sirven mejor a la metáfora del título que Puerto Rico, isla cuyas discretas dimensiones físicas (160 kilómetros de este a oeste por no más de 60 kilómetros de norte a sur) son desafiadas osadamente por la magnitud enorme de su creatividad artística, quehacer en el que la literatura desbordó desde hace varias décadas los confines de su geografía caribeña para extenderse como parte de la diáspora boricua en varias ciudades de Estados Unidos, en especial en Nueva York.

Para quienes no son isla resulta difícil imaginar la manera tan orgánica como el insularismo infiltra y condiciona las actitudes y credos de quienes nacen, viven y mueren, no solo rodeados de mar, sino también –y sobre todo, en el caso de Puerto Rico– a la sombra de una potencia tan gigantesca como Estados Unidos y la compleja relación social, política y económica que nos une desde 1898.

Así, desde hace más de un siglo, el quehacer artístico –desde la plástica y la música al teatro y la literatura– ha sido una lucha constante de reafirmación cultural, mirando siempre –cuando no directamente, sí de reojo– a ese omnipresente “Gran Hermano” para quien la Isla dejó de ser relevante desde hace mucho tiempo para convertirse en nada más que una piedra en el zapato como una de las últimas colonias en el mundo.

Valga esta breve introducción al cruzar el umbral que generosamente nos abre Zenda para ser parte de este ambicioso proyecto literario cuya naturaleza eminentemente digital lo hace ubicuo, entusiasmados con la posibilidad de dar voz y presencia en esta vastedad cibernética a la generosa cantera literaria, tanto hispana en general, como puertorriqueña en particular, que lo mismo se manifiesta dentro de la isla que en el seno de la comunidad latina en Estados Unidos.

Puerto Rico no ha escapado a las transformaciones que ha experimentado el mundo editorial en años recientes. De hecho, nos leemos hoy aquí debido precisamente a ese cambio de paradigma que ha hecho que los suplementos literarios de papel –como bien dice Arturo Pérez-Reverte– “se estén yendo al diablo”, desencadenando el “Big Bang” que ha parido a Zenda y que también ha hecho implosionar de manera irrevocable la manera tradicional de vivir la palabra escrita, tanto para los creadores como para quienes se acercan a sus obras.

Desde este Caribe luminoso –a ratos borrascoso–, en Puerto Rico abrazamos con esperanza y espíritu de aventura el salvavidas que un amigo muy querido como Arturo Pérez-Reverte nos lanza para abordar esta novísima arca literaria iberoamericana con la certeza de que la ilusión es posible, de que escribir y leer –como dijo alguna vez Octavio Paz– “es tender una mano, abrirla y buscar en el viento un amigo capaz de estrecharla”.

Gracias. Un abrazo grande y entramos ya en detalle en la próxima entrega.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Yonquis, en La ley de la calle (IX)

    /
    abril 07, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 19 de agosto de 1989, incluía un reportaje sobre el que luego hablaron largo y tendido con los seguidores del programa, una historia oscura y amarga, el relato de dos jóvenes por los que ya no se puede hacer nada. Los reporteros de La Ley de la Calle conversaron con un hombre y una mujer consumidos por el jaco, dos yonquis sin esperanza.

  • Camila Sosa Villada: “Todos tenemos un fascista adentro”

    /
    abril 07, 2025
    /

    “La vida de las travas (personas trans), de la gente que vive en la calle, está signada por el fascismo. Las instituciones son fascistas”, afirma Sosa Villada, al insistir: “Todos tenemos un enano fascista adentro (….) y a ese enano hay que tratar de patearle el culo y sacárselo de adentro”. La artista habla de “retomar la idea de conmover al otro” y menciona, en ese sentido, a los jubilados argentinos, que cada miércoles reclaman en las calles una mejora de sus pensiones. “No entiendo cómo puede ser que la gente no se conmueva con un viejo llorando frente a…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • Adiós, Caballero Hernán Lara Zavala

    /
    abril 07, 2025
    /

    LOS CUERVOS ESTÁN DE LUTO La obra de Octavio Paz no es de nadie. Es de todos. Pero ahora resulta que el Senado mexicano hace trámites para quedarse con los derechos de autor de las obras completas del Nobel mexicano, para lo cual está incluso en “pláticas” con los “herederos” del legado paciano, en este caso el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el DIF de la Ciudad de México, poseedor de los derechos “de los bienes tangibles y no tangibles” del autor de Piedra de sol por decisión judicial, al no existir herederos de su obra. Y…

    Leer más