Creo que el tema de la confrontación entre escolástica y humanismo, cuando se fragua el Renacimiento, no ha tenido por parte de la ficción literaria la atención que merece. Por eso una novela como El crepúsculo del hebraísta, del venezolano —español oriundo— Atanasio Alegre, autor de novelas, relatos y ensayos, psicólogo y filósofo, requiere especial consideración, máxime cuando, además, se trata de una singular pieza literaria, pues en ella se conjugan con especial destreza, sin que se pierda la estructura ficcional que la compone, la erudición del estudioso —que hace la crónica de un tiempo decisivo para la historia de la humanidad— y la composición psicológica de muy interesantes personajes: se trata pues de un libro que es al mismo tiempo, y sin que el conjunto se resienta de los dispares aspectos, una novela histórica, un ensayo y un análisis psicológico.
El personaje central es Johannes Reuchlin (1455-1522), notable humanista, magistral conocedor del latín, el griego y el hebreo, que a lo largo de su vida fue profesor, jurista, diplomático y religioso, y que en su interés por determinados aspectos de la cultura judía escrita —de la Cábala al Talmud— llegó a ser procesado inquisitorialmente en una causa que llegó hasta la instancia papal.
Es de resaltar la reconstrucción de los espacios y las atmósferas, en los lugares que va recorriendo el humanista a lo largo de los años, muy especialmente Florencia, Basilea, Stuttgart, Linz, Roma, Ingolstadt… y su evocación, mediante la escritura de un meticuloso documento en primera persona en el que el propio Reuchlin recoge los sucesos de su vida, de los académicos a los sociales —llegó a alcanzar la condición de noble— sin que nos oculte los sentimentales y explícitamente amorosos, y sus relaciones con sus dos sucesivas cónyuges y otras mujeres.
Precisamente esa alternancia, sabiamente tejida, de lo que pudiéramos denominar “documental” —la vida profesional de Reuchlin, las obras que va escribiendo, su relación con personajes muy conocidos, como Martín Lutero, Erasmo, Sebastián Brandt, Marsilio Ficino o Pico della Mirandola y otros también sugestivos, como Jacob Questenberg o el astrólogo Lorenzo Behaim…— con lo que pudiéramos llamar lo ficticio, le va dando al libro especial solidez, pues el autor, al hilo del memorial o confesión de Reuchlin, que constituye la parte más larga del libro, va interpolando textos de otros personajes —el padre Bruno, Jutta, Raquel, Joseph Pfefferkorn, el papa León X, Erasmo de Rotterdam…— que enriquecen con acierto la perspectiva.
Sin embargo, al hilo de los recuerdos de su vida, —estudios, amistades, amores…— lo que cobra en el libro singular importancia es, precisamente, el proceso que sufrió como consecuencia de su oposición, más jurídica que religiosa, a la quema de libros por el hecho de ser judíos.
Al cabo, el asunto central resultará el proceso que viene del libro de Reuchlin, Augenspiegel —que el autor de la novela traduce como Los lentes oculares—, entre los años 1513 y 1521. En este período tuvo la polémica con Johann Pfefferkorn. Este, judío converso, había obtenido del emperador el permiso para requisar de los judíos los libros religiosos que tuvieran y quemarlos. Al poner en práctica esta determinación, se produjeron desórdenes que indujeron al emperador a dar marcha atrás. Entonces, Reuchlin fue consultado sobre la licitud de la ley y afirmó que no se podía aplicar, por justificaciones ante todo de carácter jurídico.
Las discusiones se alargaron y el ambiente se agrió al punto que, tras ser absuelto Reuchlin de culpa, su obra Augenspiegel fue condenada oficialmente por la Facultad de Teología de Colonia, que en 1514 quemó públicamente el libro, con denuncia al inquisidor Jacobo Hoostraeten de posible herejía y simpatía con el judaísmo anticristiano por parte de Reuchlin. La condena de la Facultad de Teología de Colonia fue apoyada por otras facultades, y comenzó el largo proceso inquisitorial al que antes aludí, aunque otras facultades, como la de París, apoyaron al procesado. El debate suscitó la simpatía hacia Reuchlin de otros humanistas, como Ulrich von Hutten o Crotus Rubeanus, que escribió una sátira a propósito del caso con la colaboración de otros simpatizantes de Reuchlin: la Epistolae obscurorum virorum, sátira contra los enemigos del procesado… El caso llegó a Roma, y el papa Médici León X tuvo que intervenir.
Así, la supuesta memoria escrita de Johannes Reuchlin se va enhebrando con precisión y coherencia, de la mano de Atanasio Alegre, para ofrecernos el momento tan interesante que le ha tocado vivir al personaje: un mundo en ebullición, de controversias intelectuales y religiosas, corrupción y peculiar libertinaje, una Europa incipiente malograda para muchos siglos por la malicia luterana, contando, eso sí, con la soberbia papista.
———————————
Autor: Atanasio Alegre. Título: El crepúsculo del hebraísta. Editorial: Kalathos ediciones. Venta: Casa del Libro
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: