Inicio > Firmas > Ayer fue miércoles toda la mañana > Concha García Campoy en el corazón

Concha García Campoy en el corazón

Concha García Campoy en el corazón

Con La gran ilusión (Plaza y Janés), Miguel Dalmau acaba de publicar una memoria sobre Concha García Campoy. Una memoria que es también la mía y la de tantos amigos que vivimos como ella la ilusión de un cambio tan anhelado y por el que trabajamos con empeño: el del paso a un mundo mejor del que veníamos. Y añadiría: y del que estamos ahora.

"Sabíamos que teníamos un ángel por amiga y ella fue consciente de que todos sus amigos la adoraban"

Jean Renoir filmó en 1937 una película con el mismo título sobre las relaciones humanas de unos soldados franceses en un campo de concentración nazi, que mantenían códigos de caballerosidad —¡oh, la literatura y el cine nos lo recordaron siempre!—, a pesar de las condiciones adversas en las que vivían. En nuestra ilusión, en aquellos tiempos con menos cólera que hoy (al menos en mi recuerdo), existió un alma buena como Concha García Campoy, a quien Dalmau retrata al principio con esta pincelada sutil de una epístola a los hebreos: “Tuvimos ángeles sin saberlo”. El caso es que con Campoy lo sabíamos. Sabíamos que teníamos un ángel por amiga y ella fue consciente de que todos sus amigos la adoraban. Era exactamente como Dalmau la describe en el prólogo: “amable, cálida, divertida, optimista, humilde , generosa…”.

En 1999, recién llegado a Santillana Juan Cruz me puso en contacto con muchas personas, entre las que estaba, con una luz que la diferenciaba de todas los demás, Concha.

Campoy fue una entrevistadora magnífica que evitaba el enfrentamiento. Ella nunca quiso saber más que el personaje con quien se sentaba a charlar. Tuvo siempre como ideario natural la palabra y la sonrisa pero sin llegar a hacer concesiones por eso, al contrario, mantuvo siempre la cabeza alta, que no orgullosa, porque ella quería saber sin que el entrevistado sufriera demasiado, pero si veía la ocasión preguntaba algo por lo que el interlocutor se sentía en la obligación de explicarse, de alargar la confesión —tal era la impresión que causaba— como si fuese pillado en falta. Pero eso no lo hacía cuando presentaba un libro entrevistando en público al autor, en el Círculo de Bellas Artes o en Casa de América, los dos escenarios en los que yo la citaba cuando le pedía su colaboración para Alfaguara o para Taurus. Entonces Campoy era la Concha, dulce e informada, la que hablaba con el escritor para promocionar su libro, y lo hacía con profesionalidad, con una mano suave que pasaba a nuestro alrededor y nos dejaba con una sonrisa en los labios que duraba hasta bien pasada la cena.

"Murió en julio de 2013 pero poco antes había tenido una recuperación"

Cuenta el autor de esta biografía que David Trías acudió un día a verla para encargarle un libro. Trías conocía “su fidelidad a la literatura (…) tanto en su papel de lectora como de presentadora y periodista”. Pero no picó el anzuelo. Según Trías, Campoy le había respondido con delicadeza y hones­tidad. Le dijo: “No me veo capaz, David. Respeto mucho a los escritores. Creo que escribir es muy difícil. No saldrá bien”.

Murió en julio de 2013 pero poco antes había tenido una recuperación. Palmira y yo tuvimos la suerte de cenar en su casa frente al Retiro con ella, Andrés Vicente Gómez, Fátima y Ray Loriga.

Y de repente el último verano.

Desde entonces no hablé de ella y tampoco escribí nada hasta ahora que Miguel Dalmau la rescata y nos la trae envuelta en el tul de la gran ilusión de su recuerdo. Y entonces me doy cuenta de que hay que hacer caso a esta otra frase que también encabeza el libro y que pertenece a Ciudadano Kane: “No basta con decir lo que hizo. Hay que contar quién fue”.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más