Inicio > Libros > Narrativa > Un ron de doscientas páginas

Un ron de doscientas páginas

Un ron de doscientas páginas

El autor cuenta a los lectores de Zenda el proceso que siguió para escribir su novela: un viaje desde Francia a Venezuela en el que agotó por completo su cuaderno de notas.

Dos años antes de la publicación de Azúcar Negro, una periodista me escribió para organizar una velada llamada Le Verre et la Plume. La idea era cruzar un libro con un alcohol y observar los puentes imperceptibles, sutiles y delicados, entre el perfume de las palabras y el de la botella. Me pidieron que leyera unas páginas de mi primera novela, El Viaje de Octavio. La asociaron con un ron venezolano, Santa Teresa. Cuando el especialista en espirituosos empezó a hablar me sorprendió su campo léxico, que me pareció, de repente, en mi profunda ignorancia, mucho más cercano al universo de la poesía que al de la destilería.

"Traté de percibir el lirismo escondido en la destilación continua del azúcar de miel, la majestuosidad audaz de los toneles, el discreto olor a caramelo en el aire"

Al día siguiente, decidí viajar a Venezuela para conocer los cañaverales de La Victoria, en el Estado de Aragua, más o menos a dos horas de Caracas. Llegué a un pueblo caribeño con una iglesia en el centro pintada de rosado, niños jugando debajo de una mata de mango, calles llenas de cicatrices de asfalto, casas de techo de zinc con cuatro sillas afuera. A lo lejos, los cañaverales mostraban sus plantaciones doradas y la finca se levantaba en el medio de un campo de flores como un hombre de pie.

Un señor me recibió en la finca, el Maestro Néstor Ortega. Me enseñó el arte de hacer ron desde la caña cortada hasta el momento de tomarse un “palo”, sentado en una silla blanca, mirando la fila de “chaguaramos” enfermos. Traté de percibir el lirismo escondido en la destilación continua del azúcar de miel, la majestuosidad audaz de los toneles, el discreto olor a caramelo en el aire, la melaza espesa y limpia, los colores, la novela disimulada detrás de las dos columnas del mecanismo químico, “analizador” y “rectificador”, como dos gigantes de metal cargando un templo narrativo.

"Dejé envejecer la novela durante varios meses. Almacenada en una gaveta, respiró por la porosidad de sus maderas"

Tomé tantas notas que agoté un cuaderno entero. A mi regreso a Francia, fui aceptado en una residencia de escritura, la Villa Marguerite Yourcenar, en el norte de Francia, cerca de Lille, a diez minutos de la frontera belga, en el Mont Noir, un bosque barroco y oscuro, para escribir mi libro. En esa residencia de escritores, que no tenía absolutamente nada de caribeña, pude pasar a limpio las notas desordenadas que había acumulado, destilando su materia prima en personajes, escenas, capítulos. Durante casi tres meses, pasé las palabras del Maestro Ortega en las columnas de mi imaginación, analizando y rectificando, integrando aromas de mango y de palma, mezclando licores en barricas de tinta, hasta alcanzar en la blancura de la página el color del roble.

Dejé envejecer la novela durante varios meses. Almacenada en una gaveta, respiró por la porosidad de sus maderas, madurando lentamente su humilde equilibrio. Hoy, el resultado es un ron de doscientas páginas.

—————————

Autor: Miguel Bonnefoy. Título: Azúcar Negro. Editorial: Armaenia. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más

  • 5 poemas de La guarida inútil, de Álvaro Salvador

    /
    abril 07, 2025
    /

    Fruto de más de medio siglo de dedicación a la poesía, este volumen reúne la obra en verso de Álvaro Salvador, uno de los autores más sólidos y coherentes de su generación. Editada e introducida por Gracia Morales, que recorre en su texto preliminar el itinerario y las claves de su poética, la recopilación incluye una selección de sus primeros libros y los ocho publicados entre Las cortezas del fruto (1980) y Un cielo sin salida (2020), a los que se añade el hasta ahora inédito Aguaparra, un poemario donde se conjugan magistralmente la más afilada actualidad con el ejercicio…

    Leer más