Inicio > Blogs > Circunvoluciones > Menuda mariconez

Menuda mariconez

Menuda mariconez

Extraordinario y divertido “debate” en el programa televisivo Operación Triunfo la noche del pasado 17 de octubre a propósito de la mariconez del grupo músico-vocal Mecano. Hace treinta años, el tal grupo entonaba una canción cuya letra incluía esa expresión. No sé ahora, pero una mariconez era entonces una tontada —“menuda mariconez”— sin nada que ver con una mariconada, que era una faena y también una tontería (que no es lo mismo que una tontada).

"Los muchachitos de OT dudaban a la hora de verbalizar tan terrible y descabellada expresión"

La lengua es lo que tiene. Palabras parecidas llenas de significados. Diferentes e incluso absurdos. Palabras cuyo significado exacto sólo es comprensible en el momento por el tono con que se pronuncian y otras mil circunstancias que una grabación, y no digamos la lengua escrita, son incapaces de reproducir. Cualquier aficionado a la actuación y la puesta en escena sabe bien de qué hablo. Estas circunstancias son tantas que los muchachitos de OT dudaban a la hora de verbalizar tan terrible y descabellada expresión, parece que desconocida para ellos, y en ocasiones decían maricónez como si fuera un apellido: igual que González, Rodríguez, Hernández o Fernández. Uno de ellos, una joven, se negó por último a cantar la canción por entender que la expresión mariconez es ofensiva.

"En su momento, los llamados Mecano actuaron con inteligencia al introducir la palabra mariconez en su canción"

Para mí que la normalización social de la homosexualidad exige más que ponerse estupendo con el lenguaje. Lo último que necesita el denominado “colectivo elegetebé” es más hipocresía, por si no hubiera ya suficiente. El lenguaje es neutro; su estructura y sus elementos, también. Valen tanto para armar Campos de Castilla como para hacerse entender de manera inmediata o para menospreciar, zaherir y humillar gravemente. En los tres casos, el usuario tiene a mano el mismo arsenal, aun cuando las intenciones que guíen el mensaje sean bien diferentes.

Machado manifiesta con Campos de Castilla un conocimiento abrumador del arsenal que la lengua pone a su disposición, lo que unido a su extrema sensibilidad obra el milagro de levantar un mensaje, un libro entero, que trasciende el momento. En su momento, los llamados Mecano actuaron con inteligencia al introducir la palabra mariconez en su canción. La expresión no había salido aún del habla coloquial y se encontraba suficientemente implantada como para ser entendida con precisión. Después las cosas han ido por donde han ido, las susceptibilidades se han erizado y éste es el día en que la neo-inquisición puritana encuentra cada cinco minutos un pecado donde no hay ninguno. ¡Qué pena da cuando nadie ofende a nadie y uno se ofende solito!

"Tienen permiso para contestar “menuda mariconez” al próximo que en un discurso político les coloque un rollo sobre las esencias identitarias de España, Cataluña, Oropesa del Mar o la Virgen de la Macarena"

No es lo mismo el daño que se puede hacer al usar la polisémica expresión “maricón” y sus derivados con la intención expresa de humillar y zaherir, que el caso de dos hablantes —y recalco lo de “hablantes”— que se conocen bien e intercambian ideas apresuradas sobre algún proyecto común. “Menuda mariconez”, responde uno de ellos para expresar rápida y claramente su opinión sobre una propuesta. O bien “qué bueno es eso, maricón” para expresar su entusiasmo. La intención guía el uso del lenguaje, como el de cualquier herramienta o instrumento, y cuando un fragmento de producción lingüística hablada se aísla y descontextualiza, se le quita la intención original para convertirla en otra cosa.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Hola a todos, Quiero aclarar lo que estoy viendo y escuchando acerca de cambiar “una palabra” de la canción Quédate en Madrid. 1. Para empezar YO NO HE AUTORIZADO a nadie para cambiar la letra de una canción que sigo cantando hoy en día. Primero porque no estoy de acuerdo en cambiarla y segundo, porque no soy quien para hacerlo. El autor de la canción es José María Cano, él la escribió para Mecano y NADIE puede modificar una letra sin el permiso del autor. 2. Mecano, tanto como grupo, como cada uno por separado, siempre ha defendido la diversidad, el amor libre, la libertad de expresión y un largo etc, y además tiene uno de los himnos más bellos escritos nunca defendiendo el amor homosexual: Mujer contra mujer. 3. NO CONFUNDAMOS insulto homófobo, con expresión coloquial. Cuando la canción dice: “siempre los cariñitos me han parecido una mariconez”, quiere decir que siempre los cariñitos le han parecido una tontería, bobada, estupidez, y hasta cursilería, y en la frase siguiente dice: “y ahora hablo contigo en diminutivo, con nombres de pastel”, es decir, que ahora esa persona se da cuenta de que está enamorada hasta las trancas y que utiliza esas expresiones que antes le parecían una bobada. 4. Si alguien no se siente cómodo cantando esa canción, no debería de cantarla, que escoja otra. Mecano tiene muchas canciones maravillosas y la música es libre. 5. Pido respeto en redes. Pido libertad y no censura. Y viva la diversidad! Gracias @operaciontriunfo

Una publicación compartida de @ ana_torroja el

La mañana del mismo día que se emitió OT apareció en El Periódico una noticia sobre el ideólogo separatista Agustí Colomines que me llevó a inventar un neologismo, catalanez, que brindo con cariño a mis lectores. No me pidan que lo defina. Basta con levantar otro, españolez, escuchando al secretario general del PP, irredento unionista y máster en no se qué. Catalanez y españolez son dos metástasis del mismo mal. Un mal que bien puede acabar con todos nosotros. Así que tienen permiso para contestar “menuda mariconez” al próximo que en un discurso político —y subrayo lo de “político”— les coloque un rollo sobre las esencias identitarias de España, Cataluña, Oropesa del Mar o la Virgen de la Macarena.

“Menuda mariconez”.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más