Inicio > Libros > Narrativa > Bajo el signo de Walter Scott

Bajo el signo de Walter Scott

Bajo el signo de Walter Scott

Amanece en Moulins, municipio de la región de Auvernia, Francia. En los alrededores, aislado en la campiña, se encuentra el castillo de Saint-Fiacre, una pequeña población en cuya fonda el comisario Maigret acaba de despertar. Son las cinco y media de la mañana y los primeros ruidos de la casa se mezclan en la mente del comisario con recuerdos de su infancia en ese mismo lugar: el frío, las campanas de la iglesia que llaman a misa… Simenon compone magistralmente el relato y por momentos sentimos la gelidez del lugar, las voces amortiguadas tras la puerta.

"El motivo de su regresión a la infancia de Maigret resulta tan azaroso como los recuerdos"

El padre de Maigret fue administrador de los condes de Saint-Fiacre y él mismo nació en una pequeña casa aledaña al castillo. El motivo de su regresión a la infancia resulta tan azaroso como los recuerdos: hace algunos días, la policía judicial de París recibió un escueto anónimo remitido por la policía local de Moulins: “Les comunico que se cometerá un crimen en la iglesia de Saint-Fiacre durante la primera misa del Día de Difuntos”. Maigret decide viajar al lugar y asistir a la misa.

Este es el punto de partida de la novela, pero apenas importa que el comisario vuelva a su infancia porque, tras el asesinato anunciado de la condesa, se muestra impasible y actúa como un espejo en el cual se reflejan el resto de los personajes con sus pasiones: el conde de Saint-Fiacre, un señorito manirroto que ha dilapidado la fortuna de su madre, la condesa asesinada; su novia, Marie Vasiliev, mujer dominante y caprichosa; el cura, un hombrecillo atormentado que trata de huir del pecado; Jean Metayer, secretario y amante de la condesa, un advenedizo. Por último, los Gautier, administradores del castillo, que encarnan a la burguesía biempensante.

"La irrupción de Walter Scott es un intento más de Simenon de ficcionar su propia ficción"

Ante el dramatis personae descrito, Maigret apenas interviene, apenas juzga, es una especie de director de escena que permite que la representación se desarrolle ante él. ¿Quién será el asesino? Esa es la pregunta clave y, al mismo tiempo, lo que menos importa saber, porque lo que realmente busca Simenon es reflejar a la sociedad en su lado más sórdido y humano.

El título de esta reseña parafrasea uno de los capítulos culminantes de la obra, donde la idea de la vida como representación se pone de manifiesto del modo más metaliterario. El conde Maurice de Saint-Fiacre reúne a todos los personajes a cenar con la intención confesa de desvelar quién es el asesino. Los candelabros del comedor iluminan con una luz tenue, debido a la escasa potencia del generador del castillo. Las caras de los presentes se iluminan en medio de la oscuridad. En el piso superior reposa el cadáver de la condesa, que será enterrada al día siguiente. Y el conde afirma: “¿No les parece esto una novela de Walter Scott?”    

La irrupción de Walter Scott es un intento más de Simenon de ficcionar su propia ficción, y de convertir la amargura, la tragedia de los personajes en literatura.

—————————————

AutorGeorges Simenon. Traducción: Lluís Maria Todó. Título: El caso Saint-Fiacre. Editorial: Acantilado Venta: Fnac

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más