Hace no mucho más de año y medio conocimos de la mano de Marta Robles a Tony Roures, un tipo templado, antiguo corresponsal de guerra, infalible oráculo de música contemporánea y detective privado quizá a pesar suyo. Le vimos entonces introducirse, con desganada pero intachable profesionalidad, en un ambiente de refinados escritores y magnates del mundo editorial para desentrañar una seguidilla de asesinatos. Y era obvio que el personaje —y alguno de los secundarios— pedía continuidad. Es lo que tiene la buena novela negra: adoptas al protagonista y le pides que te venga a visitar cada cierto tiempo para ponerte al día de sus andanzas.
Y aquí está Roures otra vez. Del oficio de la autora —periodista— cabe esperar que el telón de fondo de la historia sea coherente, bien delimitado y con una intensa vinculación a la realidad. Una crónica, casi, sobre la que montar la ficción, como quien pasea delante de un decorado. Marta Robles hace esto de manera superlativa, hasta el punto de que lo puramente novelesco muchas veces parece desaparecer, sumergido bajo la descripción de hechos y sucedidos originalmente verídicos, apenas camuflados con otros nombres o escenarios. La narración se nos vuelve por momentos reportaje. Y no precisamente sobre asuntos menores o inverosímiles.
¿Qué fue de aquella novela policiaca clásica, la de los momentos inaugurales, diseñada como ejercicio de desafío intelectual al lector? Ya no existe. El actual género noir cumple el papel que en otras épocas tuvo la novela social, y La mala suerte es un buen ejemplo.
La escena inicial marca carácter y señala el camino que la autora invita a recorrer al lector… o más bien parece empujarle, porque enseguida la trama agarra y arrastra. Las páginas se devoran tan rápidas como cortos se le hacen los días a Roures, que intuye con razón, a pesar de los años transcurridos, la urgencia de resolver el misterio para evitar males aún mayores. Al final, es un clásico de argumentos como este, realistas y del todo verosímiles, la sentencia de Gracián: no hay cuchillo como el del propio amigo.
El título, La mala suerte, nos gusta y con seguridad es comercialmente atractivo. Sin embargo, no refleja lo que en el libro se describe, pues los personajes parecen haber empeñado su mayor esfuerzo en que las cosas les salgan pésimamente. Y sí, hay mérito literario, y mucho, en conseguir transmitir la angustia con la fuerza y fidelidad que aquí se alcanza… pero nos atrevemos a solicitar a la autora, para la próxima entrega, un respiro. Los lectores, y también el propio Roures, nos lo merecemos.
—————————————
Autor: Marta Robles. Título: La mala suerte. Editorial: Espasa. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro
-
Arte y ciencia de la guerra
/abril 19, 2025/No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…
-
La locura de Robert Juan-Cantavella
/abril 19, 2025/Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.
-
Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin
/abril 19, 2025/1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)
-
4 poemas de Sofía Gómez Pisa
/abril 19, 2025/Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: