En su empeño por recuperar las obras de Hemingway, de quien ha reeditado ya sus principales novelas, Lumen publica En nuestro tiempo, su primer libro de relatos inédito en España. Lo hace con el aval de un lúcido prólogo a cargo del maestro argentino Ricardo Piglia.
En nuestro tiempo se compone de quince cuentos. A todos ellos anteceden breves viñetas, que describen imágenes bélicas o crónicas taurinas de notable vivacidad o violencia. Todas se basan en recuerdos del autor, quien por entonces había sido reportero de la guerra greco-turca, y comenzaba a aficionarse a los toros a raíz de sus primeras visitas a España.
Las viñetas, al decir de Piglia, “influyen tangencialmente en la psicología de los personajes de los cuentos”, en particular en la de Nick Adams, alter ego de Hemingway y protagonista de algunos de los mejores relatos, como “Campamento indio”, “El final de algo” o “El vendaval de tres días”.
En el primero de los cuentos, Nick es todavía un niño que acompaña a su padre —el doctor Adams— a un poblado de indios norteamericanos para asistir en un parto. La parturienta yace en la cama baja de una litera; su marido, indiferente, descansa en la cama superior tras accidentarse con un hacha varios días antes. El lugar se describe mísero y maloliente. Tras una exitosa cesárea, el doctor se propone despertar al padre para que conozca a su hijo, pero al arrimarse a la litera de arriba descubre al indio sumergido en un charco de sangre: se ha cortado la yugular con una navaja que todavía tiene en su mano.
De resultas de lo anterior, una litera desvencijada encierra los dos grandes misterios de la vida: el nacimiento y la muerte. El laconismo del lenguaje de Hemingway —sus frases breves, sus repeticiones de palabras, el uso de verbos auxiliares—, provocan una impresión cinematográfica de una considerable abstracción, que casi parece realidad.
Junto al laconismo, la otra característica esencial del autor, imitada hoy por muchos cuentistas, es la elipsis, su famosa teoría del iceberg, que a fuer de repetirse casi se ha convertido en lugar común. Consiste en suministrar la mínima información posible para que el resto la infiera el lector; parafraseando a Piglia: lograr que la parte omitida refuerce la historia y haga sentir al lector algo más de lo que ha comprendido.
Todas estas ideas, en el caso de “Campamento indio”, se resumen en la respuesta del doctor Adams a su hijo: “¿Por qué se mató, papá? —No sé, Nick. No lo pudo soportar, supongo.” ¿Qué no pudo soportar —se pregunta el lector—, la paternidad, el peso de la vida…?
Ricardo Piglia apunta una bella teoría acerca de la prosa de Hemingway. Según él, la vanguardia literaria había llegado al paroxismo con el Ulises de su amigo James Joyce. Ya no podía manejarse el inglés de modo más virtuoso ni tampoco más barroco. Joyce forzó el lenguaje, lo abigarró hasta el límite. A partir de esta premisa, el propósito de Hemingway era empezar de nuevo, certificar “el final de algo”: el final de esa prosa manierista de Joyce, para hacer que renaciera el lenguaje empleando una dicción coloquial, de palabras concretas, de pocas sílabas, de frases cortas.
Yo quisiera dejar también mi granito de arena defendiendo la prosa de Hemingway, frente al lirismo deliberado de otros novelistas, que pretenden configurar un estilo literario creando una prosa poética. Leí la semana pasada en los ensayos de Philip Roth —que acaba de editar Random House (Por qué escribir, 2018)—, la siguiente cita dirigida a los narradores: “Sin una representación fuerte de la cosa; sin la representación crucial de lo que es real, no hay nada”. Y agregaba Roth que “el pensamiento del escritor aparece invisible en lo que Aristóteles llamaba sin más la “disposición de las partes”, la cuestión del orden y el tamaño”.
Así es en el caso del autor de En nuestro tiempo: su pasión por narrar lo lleva a la selección de la realidad, a las omisiones, al lenguaje minimalista, a esa voluntad de relatar lo real que se convierte en su poética personal y su lirismo. Así lo atestiguan los cuentos citados y otros relatos magistrales del libro como: “Fuera de temporada”, “Gato bajo la lluvia” o “Esquí de fondo”.
—————————————
Autor: Ernest Hemingway. Prólogo: Ricardo Piglia. Traducción: Ricardo Costa Picazo. Título: En nuestro tiempo. Editorial: Lumen. Venta: Venta: Amazon y Fnac
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: