Inicio > Libros > No ficción > Lorca, mi abuelo, mi tío… y los silencios

Lorca, mi abuelo, mi tío… y los silencios

Lorca, mi abuelo, mi tío… y los silencios

“Escribo por no matar”, me confesó un día Petros Márkaris, escritor griego autor de novelas cuajadas de crímenes. Yo escribo por no haber preguntado. De niño sospeché que mi abuelo materno había matado. Sostuve un día en mis manos su pistola, negra y pesada. Vi sus balas cromadas, de dorado fulgor. Mi abuelo, Manuel Bonilla, vivía desde 1953 en un minúsculo pisito del barrio de la Trinidad, en el extrarradio de Barcelona. No pregunté. Nacido en La Alpujarra, mi abuelo hablaba un andaluz muy cerrado. Yo no le entendía, lo que me avergonzaba. Yo leía tebeos, él me miraba. Yo no pregunté nunca, y él calló siempre.

Las novelas crecen en los pliegues de los silencios. Yo sabía que mi abuelo había hecho una guerra, que por eso llamaba “el parte” al Telediario. Y que era de Granada. Cierta noche supe algo más. Yo tenía diez u once años. Estábamos a solas en el comedor. Antes de acostarme dijo la frase que ha acabado por reclamarme esta novela. Una frase envuelta en silencios, casi susurrada, sólo para mí, para ese niño que leía tebeos: “Yo pude salvar a Lorca”, dijo.

Manuel Bonilla en 1953. A la derecha, Ana Bonilla (19 años), mi madre.

Manuel Bonilla, en 1945, ya como militar del regimiento de artillería nº 16 en Granada.

No entendí, era una frase tan incomprensible como “Yo pude salvar a Góngora”. ¿Qué vínculo podía haber entre mi abuelo casi analfabeto en un pisito del extrarradio de Barcelona… y el nombre de un insigne escritor de mi manual escolar de Literatura? Por eso crecería dentro de mí esta novela: para explicarme ese vínculo. Aquella víspera, ante “el parte”, mi abuelo había señalado el rostro de un hombre de su edad que vimos en la pantalla del televisor: “Ese es mi amigo”, dijo. Años después supe quién era el hombre: Luis Rosales, el poeta de Granada que cobijó en su casa a Federico García Lorca durante la semana que sería la última de su vida. Y para explicarme ese vínculo, también, he tenido que escribir esta novela.

"Al acabar la guerra, ¿dónde estuvisteis? Sus respuestas me conmocionaron y enmudecieron"

Hubo otro silencio. Uno que se abrió el mediodía de Año Nuevo de 1980, con mi abuelo materno (que combatió en el bando ganador) sentado a mi izquierda en la mesa, y mi tío paterno (que combatió en el bando perdedor) a mi derecha. Les formulé ese día una pregunta: “Al acabar la guerra, ¿dónde estuvisteis?”. Sus respuestas me conmocionaron y enmudecieron… pero acabarían por encender la mecha de esta novela. Así lo relato en su capítulo 31.

Mi abuelo materno, Manuel Bonilla, falleció en 1990 sin yo haberle preguntado nada. Le vi agonizar, y enterrarle me sacudió: ¿quién había sido aquel hombre? Mi desasosiego me obligó a conducir hasta La Alpujarra, quise pisar su pueblo natal, Torvizcón, y el cortijo en el que mi madre nació. Y allí sucedió un fortuito encuentro con un anciano que puso en pie sobre su tierra la figura de mi abuelo. Lo cuento en el capítulo 3.

Josep Amela con 17 años (1938) poco antes de ser enviado a la batalla del Ebro con “la quinta del biberón”.

Josep Amela (abajo, a la izquierda), tomada el 6 de mayo de 1939, al salir del penal del puerto de Santa María.

"Que el tiempo no apague ni la memoria ni las grandezas y miserias de las mujeres y hombres de los que vengo, pues sus pasiones y fracasos han determinado mi existencia misma"

Mi tío paterno, José Amela, falleció en 2005 sin yo haberle preguntado nada. Al vaciar la casa, apareció una caja. Dentro había unas cartas que envió desde el frente, con 17 años. Y unas fotos. Los vestigios de unos años que vaciaron su vida para siempre. Y que también cuento en la segunda parte de esta novela.

La muerte de Lorca, poeta sacrificial. El enigma biográfico de mi silencioso abuelo, que emigró de Granada al barrio de la Trinidad de Barcelona, en el que vivía la familia de un jovencito al que una bala había herido en el Ebro el día en que cumplía 18 años. Sus destinos se toparon. ¿Cómo no iba a escribir una novela? Granada, Barcelona, la sangre de Lorca, que no la seca el tiempo… Y supe, preparando mi novela, que el primer gran investigador de la pasión, muerte y paradero de Lorca, Agustí Penón, ¡era barcelonés de 1920! Como mi tío. ¿Cómo no iba a cruzarles?

 

La puerta de casa de los Rosales. Por esta puerta sacaron a Federico García Lorca un 16 de Agosto de 1936. Está igual que hace 82 años.

Que el tiempo no apague ni la memoria ni las grandezas y miserias de las mujeres y hombres de los que vengo, pues sus pasiones y fracasos han determinado mi existencia misma. Es tu mismo caso, también, porque es el de todos nosotros.

——————————

Autor: Víctor Amela. Título: Yo pude salvar a Lorca. Editorial: Destino. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

3.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Maria
Maria
2 años hace

He leído el libro de Víctor Amela “Yo pude salvar a Lorca” y me ha parecido un libro precioso, no solo por el contenido sino por la forma. Es una escritura poética preciosa, llena de musicalidad, una prosa poética que invita al lector a recrearse de la lectura. Para mí un libro que volveré a releer para saborear su música.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más