Hombres (y algunas mujeres), el segundo libro de relatos editado por Zenda, coordinado por Rosa Montero, es un volumen que gira la perspectiva. Aquí son las mujeres las que dibujan la masculinidad. Lo coescriben autoras tan diversas como Elia Barceló, Nuria Barrios, Espido Freire, Nuria Labari, Vanessa Montfort, Lara Moreno, Claudia Piñeiro, Marta Sanz, Elvira Sastre, Karla Suárez y Clara Usón. Todos lo podéis leer gratis (en Amazon y Fnac). Pero quedémonos un segundo con las formalidades. Merodeando tímidamente por los contornos de la literatura.
La presentación de un libro es una suerte de acto de bautismo que sirve para quebrar la distancia entre quien escribe y quien lee, aparcando por un segundo las palabras —las escritas, al menos—. Los caminos divergen a partir de ese instante común, de ese espacio compartido. Las palabras sostienen, a partir de ahí, ese vínculo apenas fraguado en un encuentro eventual. La presentación de Hombres (y algunas mujeres), celebrada en plena caída del sol sobre los suntuosos ventanales del Club Alma Sensai de Madrid, un club de mujeres, por cierto, donde los hombres son bienvenidos, se gestó en la dirección contraria. En este caso, el encuentro no sólo abrió la veda a las palabras, sino que fue concebido en base a ellas. Porque de eso se trata aquí: de casi tres años de palabras, de libros, de autores entrelazados. Se celebraba el lanzamiento del libro, sí, pero también la existencia de estas paredes comunes que nos hemos inventado.

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Vanessa Monfort, Ana López Navajas, Lara Moreno, Claudia Piñeiro, Julián Martínez-Simancas, Karla Suárez, Rosa Montero, Nuria Labari, Nuria Barrios y Arturo Pérez-Reverte.
Julián Martinez-Simancas, Rosa Montero y Arturo Pérez-Reverte
Presentación en el Club Alma Sensai de Hombres (y algunas mujeres)
Rosa Montero durante la presentación de Hombres (y algunas mujeres)
Las autoras en la presentación del libro Hombres (y algunas mujeres)
Abrió el evento Arturo Pérez-Reverte, fundador de esta casa, refiriéndose al impacto recibido tras la lectura de Hombres (y algunas mujeres). Asegura, de hecho, que enfrentarse al libro coordinado por Rosa Montero ha modificado su visión respecto a los roles de género dentro de la literatura. Dice Pérez-Reverte: “Debo hacer una rectificación. A lo largo de los últimos tiempos, he dicho varias veces que el hombre, protagonista de la literatura universal, estaba agotado como héroe. He dicho que, de cara al siglo XXI, la mujer está destinada a ser la heroína: una mujer nueva, que desarrolla funciones diferentes, que afronta roles y desafíos distintos, alejadas de la heroína clásica, de Anna Karenina, Madame Bovary o Ana Ozores. Debo rectificar, porque este libro me ha demostrado que estaba equivocado, que el hombre sigue estando ahí, aunque esta vez un hombre diferente; un hombre visto a la luz de la mirada lúcida de la mujer. Las Anna Karenina, Madame Bovary o Ana Ozores del siglo XXI serán hombres. Y serán mujeres las que los cuenten”.
Tras él, tomó la palabra Julián Martínez-Simancas, Secretario del Consejo de Administración de Iberdrola —que colabora con Zenda en la edición de Hombres (y algunas mujeres), como ya lo hiciera en el caso de Bajo dos banderas—. Él destacó que este libro ha supuesto para Iberdrola la oportunidad de respaldar tres causas con las que la compañía está comprometida: el apoyo a la cultura; la transformación digital en todos los ámbitos —y ha señalado a Zenda como un proyecto que es gran ejemplo de esta—; y, cómo no, el de la justa visibilización de la igualdad en el talento en todos los ámbitos, también en el literario.
Rosa Montero
Varias de las autoras del libro Hombres (y algunas mujeres)
Finalmente, y antes de que los rostros se confundiesen en conversaciones solapadas al amparo del cóctel conveniente, fue Rosa Montero quien tomó la palabra. Ágil narradora, recalcó que no existe la literatura femenina como “categoría objetivable” y arrancó un catálogo de todas las características y experiencias que definen la mirada de un escritor o escritora por delante de su género. Concluyó: “Todas tus lecturas, tus miedos, tus accidentes… cada una de tus cicatrices. Todo eso compone tu mirada; de ahí salen tus novelas”.
Sin embargo, quiso hacer referencia a aquellas parcelas de la realidad que todavía no han sido nombradas, en tanto el imaginario de la literatura universal ha estado ligado tradicionalmente a la mirada masculina: la menstruación, la maternidad y la manera en que las mujeres ven a los hombres. “Los hombres se han pasado la historia creando prototipos de mujeres. Muchas mujeres intentan parecerse más a esos prototipos que a ellas mismas. Y yo no tengo nada en contra de esos prototipos, dado que aunque no existan en la realidad femenina existen en la cabeza de los hombres, y esa ya es suficiente realidad. Pero lo que sí quiero es que nosotras creemos nuestros prototipos de hombres. Entonces, cuando Arturo Pérez-Reverte, Miguel Munárriz y Leandro Pérez me propusieron esto, me dije: ¿cómo podríamos hacerlo más interesante? Y se me cruzó esta idea: pedir a una serie de autoras que escribiesen empleando narradores masculinos. Narradores masculinos que, por otra parte, hablan de mujeres”.
Augusto Ferrer-Dalmau y María José Solano
Karina Sainz Borgo, Javier Ors y Jesús Fernández Úbeda
Edu Galán, Marta Flich y Arturo Pérez-Reverte.
Leandro Pérez y Miguel Munárriz
Patricia Barqueros, Jesús Fernández Úbeda, Juan Manuel González y Javi Romero
Daniel Fopiani y Miguel Santamarina
Espido Freire
Así: mujeres que observan a hombres que observan a mujeres. Así se puede definir la esencia del segundo libro publicado por Zenda, de una colección de relatos que funciona como permanente juego de espejos entre géneros. Algunas de sus autoras —Claudia Piñeiro, Nuria Labari, Karla Suárez, Espido Freire, Lara Moreno, Vanessa Montfort y Nuria Barrios, amén de la prologuista Rosa Montero— estuvieron presentes en lo que fue bautismo y punto de encuentro con muchas otras personalidades del mundo del libro y el periodismo, así como del árbol genealógico de colaboradores que Zenda, en este trayecto de casi tres años, se ha ocupado de enhebrar.
Entre vinos y voces se disipó la palabra escrita que, sin embargo, posee la indistinguible virtud de la fidelidad: siempre espera a la vuelta de las cosas. Siempre se presta a la compañía en el regreso a la soledad. Desde este cruce inaugural, Hombres (y algunas mujeres) se ha convertido en el segundo elemento tangible que Zenda aporta a este cántico a la comprensión entre humanos y libros. Por aquí siguen flotando las palabras.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: