Editorial Dieciséis es un proyecto de edición clásica, independiente, que nace en Sevilla el 8 de agosto de 2017.
Junto con el proyecto emergen una serie de premisas que acogemos en el seno de todas nuestras decisiones. Algo así como unos mandamientos que nos permitan diferenciarnos, mantener una línea en cuanto a las obras, la estética, pero, sobre todo, en el trato con el autor o autora.
Una de estas, que precede incluso a la lectura del manuscrito, es la perspectiva del descubrimiento. Algo tan básico como es el deseo, fundamental durante esa primera lectura.
No pienso que en este proyecto quepa la suerte, sino la fe a través del esfuerzo, una especie de apropiación del libro como meta, del que será.
Me ocurrió con Libre, de David Bowman, que trajo en volandas Susana Rizo. Yo descreí, pues es mi forma de partir, con unas expectativas difíciles de rebasar.
La picaresca de este autor me permitió ver desde el principio que no iba a guardarse ningún truco, que alimentaría la obra del recurso de la palabra, a través de los idiomas, los lugares, el recuerdo, y un escenario rico, lleno de nexos que me dejaban adivinar, desde casi cualquier lado, la idea principal de la obra: la búsqueda incansable de la libertad.
Suelo leer todo manuscrito que recibo hasta la mitad, a no ser que sea pésimo, en cuyo caso no paso de la décima página. Si ahí, en ese meridiano que es el llamado “nudo” de una historia, aún me tiene atento, cambio para fugarme del papel supervisor y pasar a la parte más complicada: la averiguación del talento. Como editor en Editorial Dieciséis no trato de hallar una obra cerrada, perfectamente acotada, que me otorgue ya el producto relamido, preparado casi para enviar a imprenta. No. Yo lo que anhelo es el talento, pequeños trazos que me permitan explotar a un narrador que puede erguirse aún por encima de su obra. Que puede, como yo, descreer para después creer. Y por eso confío en los vínculos entre el escritor y el editor, una necesidad de entendimiento y compromiso que ayuda al progreso, pues no hay mayor combinación que el trabajo y el talento.
“La ignorancia más grave es el desconocimiento de que ante uno se alza una barrera de estereotipados lugares comunes”. Lo describe a la perfección Bowman: la literatura vive en un espacio delimitado por lo común. Y nuestro proyecto trata de pasarlo por encima, sin más requisito que el riesgo. Libre tiene una clave: vuelve lo cotidiano necesidad. Con ello quiero decir que, contando la historia del descubrimiento en la vida de un joven, durante un verano, por París, el amor y el franquismo —todos productos explotados en las letras y lo audiovisual—, consigue relegar el contexto a un segundo plano, en el que cobra sentido la confesión de un anciano que recuerda una etapa feliz de su vida. Es un legado memorístico. Un homenaje a la nostalgia más pura.
Los libros que a mí me conmovieron son una deuda que, sin pesarme, llevo. Este trabajo habla de saldarla a través de la publicación de obras que conmuevan a otros. Libre es una novela fresca, divertida, cariñosa, bella, y que, sin pretenderlo, conmueve. Forma parte de la herencia que significa Editorial Dieciséis.
—————————————
Autor: David Bowman. Título: Libre. Editorial: Dieciséis. Venta: en la web de la editorial
-
Arte y ciencia de la guerra
/abril 19, 2025/No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…
-
La locura de Robert Juan-Cantavella
/abril 19, 2025/Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.
-
Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin
/abril 19, 2025/1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)
-
4 poemas de Sofía Gómez Pisa
/abril 19, 2025/Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: