Inicio > Actualidad > Noticias > Los 7 hábitos de la gente desinformada y cómo combatirlos

Los 7 hábitos de la gente desinformada y cómo combatirlos

//
 / 
Los 7 hábitos de la gente desinformada y cómo combatirlos

Utilizar nuestra capacidad crítica y elegir correctamente las fuentes son las dos claves principales que ofrece el periodista barcelonés Marc Argemí para combatir la desinformación en el libro “Los 7 hábitos de la gente desinformada”, que acaba de publicar.

Con un enfoque divulgativo y práctico, el manual desgrana los problemas a los que se enfrentan los usuarios del entorno digital informativo. Internet ha abierto las puertas al conocimiento, pero también parece haber menoscabado nuestra capacidad de análisis y reflexión.

1.- El “cuñadismo” alude a “la tendencia a opinar sobre cualquier asunto queriendo aparentar ser más listo que los demás”, aclara en el libro, que corren el riesgo de estafas informativos al sentirse “poderosos con una información de la que el resto carece”.

2.-La indecisión crónica de los usuarios les lleva a fiarse de las recomendaciones de los medios, que dice que son “la tabla de salvación de los indecisos”, y por tanto solo leen una información creada según un algoritmo personalizado basado en sus gustos, algo que remarca como peligroso en el caso, sobre todo, “de las decisiones democráticas”.

3.- La incredulidad crédula es la característica de las personas dogmáticas e inmovilistas con un conocimiento sesgado sobre un asunto que le lleva a creer en las soluciones médicas milagrosas que abundan en el entorno digital. Estos bulos sobre la salud son “uno de los ámbitos en los que es más fácil advertir los riesgos de la desinformación”, advierte Argemí.

4.- El activismo visceral de los que cumplen el papel de víctima y de verdugo en el fenómeno de transmitir y difundir, pero también recibir y sufrir, marcos mentales pensados para favorecer una causa concreta conecta directamente con el fenómeno de las noticias falsas, que, aunque no es nuevo, “sí lo es que el coste de ponerlas en circulación de forma masiva sea muy barato”, aclara el periodista.

5.- El confusionismo relacional lleva a los usuarios a no dar el valor adecuado a las fuentes, y esto considera que es lo que ha favorecido el reciente auge de las personas con capacidad de influencia parte de “la desconfianza de los medios tradicionales que nos lleva a mirar a personas que consideramos cercanas por cualquier motivo”.

6.- En situaciones de lo que define como ansiedad informativa, un atentado o una catástrofe natural, “el papel de los medios debe ser el de contrastar toda la información que los usuarios mueven en redes sociales, y es en esa verificación donde recuperan credibilidad”, da Argemí como solución a los medios ante su descrédito.

7.- El último de estos hábitos es la precariedad informativa, que en el libro el autor define como “el que tendría Sócrates si fuera un usuario de Twitter”, y la posibilidad de estar al día de todo “es un mito, la solución no es intentar no perderse nada, sino aceptar la elección”, resuelve el autor.

4.7/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más