Los poetas —los que de verdad merecen ese nombre— valen por un solo verso. Lo demás es por añadidura. “Esa mujer se parecía a la palabra nunca”: Gelman. “Aquella fiesta brava del vivir y el morir. Lo demás sobra”. Blas de Otero. “Yo conozco a alguien que quiere morir en paz consigo mismo”. Juana Bignozzi. “El reino de la necesidad no conoce moral”. Mario Trejo. ¿Quién en su (in)sano juicio no daría un brazo por escribir al menos uno de esos versos? Por suerte, como la poesía en general, ya son de todos. “Nadie es de nadie, dulce amada”. Zé Cordeiro. Con eso queda todo dicho.
Nadie es de nadie, un verso poderoso escrito en el fragor de viejas batallas, da ahora título a un libro publicado por la Editorial Pigmalión. Se trata de la antología poética del argentino Reynaldo Sietecase, un autor con una obra en la que sobran versos por los que uno daría, como por Bignozzi o Blas de Otero, un brazo hasta ahora inútil. España ve, por fin, una compilación de lo mejor de su producción poética. Nadie es de nadie, pero este libro es de todos.
Hace más de treinta años, Reynaldo Sietecase comenzó una travesía. Junto a un grupo de amigos —reunidos en el grupo El poeta manco— sostuvo la poesía con un libro en una mano y un aerosol en la otra. Primero, pintó las calles de Rosario con versos de poetas combativos (Francisco “Paco” Urondo, Miguel Ángel Bustos y Felipe Aldana) en plena dictadura militar. Después, publicó lo suyo: poesía por el amor, el sexo, el erotismo, la vida. Y las cárceles vuelan, su primer libro de poemas publicado en 1986, ya presagiaba lo que vendría más tarde, con la publicación de Cierta curiosidad por las tetas (1989), Instrucciones para la noche de bodas (1992), y Fiesta rara (1996). Una poesía que, a diferencia de la política (la de sangre, sudor y lágrimas), estaba cargada de sexo, sudor y risas. Sietecase nunca abandonó ese combate: lo siguió librando en sus libros posteriores. En Pintura negra reversionó en verso los grabados de Goya. En Hay que besarse más combinó erotismo, familia y sociedad. Y en El amor muerde dijo exactamente eso: que el amor es como el futbolista uruguayo Luis Suárez: clava los dientes cuando uno menos lo espera.
El lector español tiene, ahora, la oportunidad de acceder a su obra. Y bien vale hacerle esta aclaración. Sietecase es una rara avis en el circunspecto mundo de la poesía. No pertenece a ningún grupo literario, ni escuela, ni cenáculo autorreferencial. No busca congraciarse ni formar parte de antologías o suplementos literarios. No tiene paz, pero tampoco pide clemencia. Y se dedica a hacer algo impensable para la mayor parte de los poetas contemporáneos, tan proclives a sobarse el ego: poesía.
La poesía de Sietecase llegó a España para dejar, igual que en Argentina, versos urgentes. Ese que dice que Hay que avisarle a las masas que se las comen con oporto. Aquel otro que asegura que La eternidad no sabe de vacilaciones. O el que, haciendo gala de sinceridad, le dice a la pareja: Viniste por Venecia y te llevé a Vietnam. Nunca te prometí un jardín de rosas.
Nadie es de nadie —libro que se presenta el 13 de junio en Aleatorio Bar de Malasaña— es una cuidada muestra de su obra. Tres décadas de poesía, sin que el sólido narrador ni el reconocido periodista lo distraigan de su oficio de poeta. Sietecase escribe para las “pequeñas multitudes”. Para una “inmensa minoría”. Para los aristócratas de la sensibilidad. Para los que se atreven a reír y pensar. Al fin, su poesía cruza el mar.
—————————————
Autor: Reynaldo Sietecase. Título: Nadie es de nadie. Editorial: Sial Pigmalion.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: