Inicio > Firmas > Ayer fue miércoles toda la mañana > 10 de 30: una buena noticia cultural
10 de 30: una buena noticia cultural

Foto de Daniel Mordzinski. De pie: Cristina Sánchez Andrade, Pablo Herrán, Kate Whittemore, Miguel Barrero, Aroa Moreno, Alejandro Morellón y Miguel Albero. Sentadas: Inés Martín Rodrigo. Almudena Sánchez e Inma Lopez Silva.

Son 10 escritores de treinta y tantos años, aunque en la foto no estén todos, solo los que pudieron asistir a la presentación, en la Feria del Libro de Madrid, de esta gran idea capitaneada por Miguel Albero, director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID. A él le hemos pedido el texto introductorio que escribió para 10 de 30, un libro con vocación de impulsar e internacionalizar a autores jóvenes españoles. La traducción estuvo a cargo de Kate Whittemore y cada uno de los escritores, además de publicar un fragmento de su obra, respondían a este breve cuestionario que los sitúa con precisión ante el potencial lector de sus obras:

¿Cuándo y por qué empezaste a escribir? ¿Cuáles son tus tus preocupaciones temáticas? ¿Cuáles son los autores o autoras de cabecera: quiénes te influyeron más en tus comienzos? Como autor/a de narrativa, ¿qué innovaciones encuentras en los libros editados en los últimos años: qué tendencias te interesan más? ¿En qué época y país te hubiera gustado ser escritor/a? Si tienes algún proyecto entre manos, ¿podrías hacer un avance de lo que estás escribiendo?

INTRODUCCIÓN

"Poco importa la edad a la que cada escritor alcanza la madurez literaria, pues hay casos contrarios a los anteriores, y lo único relevante al fin y al cabo es la perdurabilidad y la capacidad de conmovernos de los libros"

Entre los treinta y los cuarenta años, Borges publicó Historia universal de la infamia y Julio Cortázar Bestiario, que fueron los libros de cuentos con que cada cual inauguró su respectiva obra narrativa. García Márquez, por su parte, dio luz a su novela principal, Cien años de soledad, también antes de los cuarenta. Y Vargas Llosa, cuya precocidad como novelista le permitió escribir algunos de sus libros más importantes todavía en la veintena, publicó la monumental Conversación en la Catedral con apenas treinta y tres años.

Poco importa la edad a la que cada escritor alcanza la madurez literaria, pues hay casos contrarios a los anteriores, y lo único relevante al fin y al cabo es la perdurabilidad y la capacidad de conmovernos de los libros. Pero entre los treinta y los cuarenta años es una franja de edad en la que muchos autores han escrito sus obras más emblemáticas, o que en todo caso han dejado pruebas de una excelencia que se revelaría de forma más conseguida en adelante, y en la que se pueden detectar rastros del talento que está por venir.

"El criterio de selección fue claro, nacidos entre 1978 y 1987 y ya con al menos un libro de narrativa publicado"

Convencidos de que en nuestro país existe un gran número de escritores de esta generación que están haciendo una aportación valiosa, hemos impulsado el programa 10 de 30. Se trata de una muestra de una decena de autores de esta edad, que confirma la calidad y la variedad de su trabajo. Sin la voluntad de establecer una selección generacional, pues podría haber otros diez autores en el lugar de los que aquí se presentan, pero seguros de que son buenos representantes de su tiempo, formamos un comité de selección que fue el encargado de escogerlos. Ese comité, promovido por la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, estuvo compuesto por Luisgé Martín, Laura Revuelta, Ernesto Pérez Zúñiga, Cristina Sánchez Andrade y Javier Serena, y los seleccionados son:

Inés Martín Rodrigo, Cristina Morales, Miguel Barrero, Almudena Sánchez, Pablo Herrán, Aroa Moreno, Natalia Cerezo, Mariana Perezagua, Inma López Silva y Alejandro Morellón.

El criterio de selección fue claro, nacidos entre 1978 y 1987 y ya con al menos un libro de narrativa publicado. Y el objetivo también lo es, ayudar a la internacionalización de estos autores por dos vías. Por un lado, llevándolos a nuestros centros culturales en América, y por otro, fomentando su traducción. Para ello, utilizaremos esta publicación, con una presentación, un texto y una entrevista traducidos al inglés, e instaremos a nuestros consejeros culturales a que la difundan entre las editoriales, animen a éstas a traducirlos, y lleven en ese caso a los autores a presentar allí su obra.

Porque si su aparición ha sido una buena noticia para los lectores en español, que han encontrado en sus libros planteamientos estilísticos y formales de interés, también puede serlo para los lectores de otras lenguas.

Con esa vocación lanzamos el programa 10 de 30: con el deseo de que su literatura, que ya ha llamado la atención en nuestro país, traspase también nuestras fronteras.

4.6/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Fotografía de portada: Francesca Montovani © Éditions Gallimard El jurado ha distinguido “la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, la amplitud de las disciplinas intelectuales” que ha abordado y “la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea”, según indica el acta. Fundadora del Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa, Cixous forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han renovado el pensamiento contemporáneo, con vínculos de amistad y complicidad…

    Leer más

  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más