Inicio > Libros > No ficción > La tradición popular como forma de resistencia

La tradición popular como forma de resistencia

La tradición popular como forma de resistencia

¿Una tradición rebelde? Un título que parecerá, tal vez, una contradicción en la primera lectura: ¿no es la “tradición” una forma de continuidad, es decir, precisamente lo contrario del cambio y de la rebeldía? La expresión se me apareció, en su bella y necesaria paradoja, leyendo Customs in common (Costumbres en común), un excelente ensayo del historiador E.P. Thompson sobre la cultura popular del siglo XVIII. Thompson identificaba allí un importante punto político de la época: cómo la cultura popular de los gremios, los artesanos y el campesinado se había convertido en una herramienta para oponerse a unas transformaciones económicas (el cercamiento de los campos, los horarios o la disciplina industrial) que ponían en riesgo la estructura de sus sociedades. En ese momento paradójico, las costumbres tradicionales suponían una forma de rebelarse ante un futuro impuesto; en plena Revolución Industrial, aquellas comunidades que estaban a punto de ser superadas y destruidas sacaban a la luz los contornos oscuros de un “progreso” que se presentaba como necesidad absoluta y sin matices.

En buena medida, la idea de Thompson resonaba con algunas preguntas y preocupaciones que venía trabajando en los últimos años, en especial a través de mis libros de poemas —la “trilogía involuntaria” que conforman Folk (2013), Una paz europea (2016) y La familia socialista (2018)—, pero también en algunos textos dispersos y charlas ocasionales sobre el folclore, la cultura tradicional, las lenguas “menores” o las estructuras comunitarias. ¿Por qué asumimos que la tradición es necesariamente una fuerza opresiva? ¿Por qué la izquierda moderna ha renunciado a ella para entregarse a la misma noción de “progreso” que defiende el neoliberalismo? ¿Qué hemos perdido en el paso de las culturas comunitarias y locales a la cultura global de masas? ¿Cómo podemos revivir esas formas de socialización sin caer en la pantomima, la copia ornamental y el simulacro? ¿Hay otras comunidades que podamos oponer a las propuestas excluyentes del nacionalismo de derechas? Y, sobre todo, ¿podemos existir de otro modo, con otro horizonte antropológico?

A partir de esas dudas, Una tradición rebelde interroga ciertas figuras —cancioneros populares, ritos religiosos, escrituras clásicas y contemporáneas— y lugares —la Asturias industrial de mi infancia, el campo mallorquín, las provincias griegas— para intuir algunas respuestas y, sobre todo, abrir algunas vías al debate colectivo. En el contexto de una modernidad que fomenta el aislamiento del individuo, la identidad como forma de consumo y la sustitución de la comunidad por el mercado, la tradición popular tal vez pueda ofrecernos una forma de resistencia que nos permita cuestionar la ideología de nuestro presente y replantearnos nuestra manera de vivir en común.

—————————————

Autor: Fruela Fernández. Título: Una tradición rebelde: Políticas de la cultura comunitaria. Editorial: La Vorágine. Venta: Amazon.

4.6/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Yonquis, en La ley de la calle (IX)

    /
    abril 07, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 19 de agosto de 1989, incluía un reportaje sobre el que luego hablaron largo y tendido con los seguidores del programa, una historia oscura y amarga, el relato de dos jóvenes por los que ya no se puede hacer nada. Los reporteros de La Ley de la Calle conversaron con un hombre y una mujer consumidos por el jaco, dos yonquis sin esperanza.

  • Camila Sosa Villada: “Todos tenemos un fascista adentro”

    /
    abril 07, 2025
    /

    “La vida de las travas (personas trans), de la gente que vive en la calle, está signada por el fascismo. Las instituciones son fascistas”, afirma Sosa Villada, al insistir: “Todos tenemos un enano fascista adentro (….) y a ese enano hay que tratar de patearle el culo y sacárselo de adentro”. La artista habla de “retomar la idea de conmover al otro” y menciona, en ese sentido, a los jubilados argentinos, que cada miércoles reclaman en las calles una mejora de sus pensiones. “No entiendo cómo puede ser que la gente no se conmueva con un viejo llorando frente a…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • Adiós, Caballero Hernán Lara Zavala

    /
    abril 07, 2025
    /

    LOS CUERVOS ESTÁN DE LUTO La obra de Octavio Paz no es de nadie. Es de todos. Pero ahora resulta que el Senado mexicano hace trámites para quedarse con los derechos de autor de las obras completas del Nobel mexicano, para lo cual está incluso en “pláticas” con los “herederos” del legado paciano, en este caso el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el DIF de la Ciudad de México, poseedor de los derechos “de los bienes tangibles y no tangibles” del autor de Piedra de sol por decisión judicial, al no existir herederos de su obra. Y…

    Leer más