Inicio > Actualidad > Noticias > Jonathan Coe: “En el mundo occidental se está viviendo una crisis existencial”

Jonathan Coe: “En el mundo occidental se está viviendo una crisis existencial”

Jonathan Coe: “En el mundo occidental se está viviendo una crisis existencial”

El escritor británico Jonathan Coe ha confesado este martes en Barcelona que cuando conoció los resultados del referéndum sobre el Brexit, al día siguiente de haberse celebrado, se sintió “sorprendido, decepcionado y confuso” y empezó a hacerse preguntas sobre qué significa ser inglés en el siglo XXI.

Además, se sentó ante el ordenador y comenzó a armar “El corazón de Inglaterra” (Anagrama), su último título, un viaje coral de más de 500 páginas, con algunos personajes de anteriores libros suyos, con el que ha intentado desentrañar lo ocurrido, aunque reconoce: “Todavía no he encontrado la respuesta a qué significa ser inglés hoy”.

El lector que empiece el volumen conocerá la idiosincrasia de la Gran Bretaña que apostó por salir de la Unión Europea (UE) en junio de 2016, no la cosmopolita Londres o en Escocia, sino la región central del país, entre ríos sinuosos y verdes praderas.

Junto a la editora Silvia Sesé, ha comentado que, a la vez, es una novela, con su habitual desternillante sentido del humor, que afronta lo que significa hacerse mayor, “qué pasa cuando uno llega a los cincuenta y largos —-él nació en 1961—, ¿se es más sabio o se está más confuso?”, se ha preguntado.

Tampoco obvia las relaciones que se establecen entre diferentes generaciones y “la crisis de valores que afecta a muchos países, que en el Reino Unido se ha canalizado en quedarse o no en la UE”.

El único momento luminoso que narra es la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres, en verano de 2012. “Aunque no estoy muy interesado en el mundo del deporte, esa ceremonia me sacudió, fue todo un espectáculo capaz de expresar la personalidad británica, la apertura y la modernidad del país, un momento, tristemente breve, de gran esperanza y energía para muchos, que se produjo después de los disturbios de 2011”, explica.

Coe, que ha apostado por una trama que se sitúa entre 2010 y 2018, ha defendido que el referéndum “obligó a tomar una decisión binaria sobre la identidad inglesa o la europea, pero esas dos identidades son muy complejas, múltiples, con muchos matices”.

Sin esconder que fue un placer escribir un libro con el que ha querido hacer “un reflejo fiel” del Reino Unido en la última década, el novelista ha sostenido que la campaña de la consulta “estuvo muy marcada por la violencia del lenguaje, por una gran amargura, apelando a los peores instintos de la naturaleza humana”.

“Gran Bretaña —ha proseguido— está desde entonces en una situación de parálisis política y el Parlamento no encuentra salida, en un momento en el que ambos bandos, los que quieren continuar en la Unión Europea y los que no, se están volviendo impacientes e incluso llegan a creer que vale la pena pagar un precio por utilizar la violencia contra algunos parlamentarios”.

Sin embargo, ha querido precisar que piensa que Inglaterra “no es más o menos tolerante que otros países europeos”.

“Creo —ha mantenido—- que en el mundo occidental se está viviendo una crisis existencial, con fenómenos como el de Trump, los chalecos amarillos en Francia, la Liga Norte en Italia, por no comentar la situación de España, con problemas de los que aquí todo el mundo es consciente. Hay una sensación de descontento, infelicidad e injusticia, de que la prosperidad que tenemos no nos está aportando la felicidad que esperábamos”.

Problemas, a su juicio, “complejos e intratables”, y políticos que “ofrecen soluciones fáciles consistentes en buscar culpables, a menudo, entre extranjeros y minorías, lo que en algunas franjas de la población británica es atractivo, igual que en otros países”.

Sin atreverse a hacer pronósticos de futuro, aunque ve a Boris Johnson de primer ministro si hay unas próximas elecciones, porque la oposición, encabezada por el laborista Jeremy Corbin, está “completamente” dividida, Jonathan Coe no ha obviado la “brecha” generacional existente con los más jóvenes, con “otra manera de entender la política, con cuestiones que les hacen vibrar como la crisis climática o la identidad de género”.

Por otra parte, aunque se haya multiplicado por diez la audiencia del canal de la BBC centrado en cuestiones políticas, “lo que se ha puesto en evidencia es que el sistema parlamentario se ha convertido en una especie de culebrón televisivo” y, ha recalcado, “no sé si lo debería ser”.

Residente actualmente y durante dos meses en Cascais (Portugal), gracias a una beca, ha contestado a los británicos que le critican que en “El corazón de Inglaterra” se haya centrado en el referéndum, una cuestión de la que quieren huir, que una novela como “El señor de los anillos” de Tolkien, con su Tierra Media y sus hobbits “va también sobre el Bréxit, podría verse como un gran paralelismo con lo que ocurre entre Inglaterra y la Unión Europea ahora”.

De todas maneras, ha querido tranquilizar a esos críticos y ha avanzado que su nueva novela se centrará en los años setenta y no aparecerá ni una sola vez el vocablo Brexit.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más