La amalgama de lo ritual y atávico con lo hipertecnológico que caracteriza a La Fura dels Baus cumple 40 años “en plena forma”, según ha afirmado Mercè Saumell, autora del libro “La Fura dels Baus en cuarentena”, que repasa la trayectoria de esta influyente compañía teatral catalana.
El secreto de “la longevidad del grupo es su mirada puesta en el futuro”, ha señalado la autora y doctora en historia del arte, que ha presentado el libro en Arts Santa Mònica de Barcelona, junto a cuatro de los directores de la Fura: Pep Gatell, Carlus Padrissa, Àlex Ollé y Miki Espuma.
La publicación recuerda los inicios de la compañía hace cuatro décadas en Moià (Barcelona), cuando hacían “teatro de calle con un carro y un burro”.
“Agradezco al destino que nos permitiera ser jóvenes en los años 70, porque fue un momento muy interesante de la historia que permitió que nacieran cosas como La Fura dels Baus. Hoy en día sería imposible que surgiera porque la sociedad se ha enfriado”, ha señalado Miki Espuma.
En su opinión, es “incomprensible” que La Fura haya sobrevivido 40 años porque es una compañía formada “por gente muy diferente, con diferentes maneras de pensar y diferentes ideologías; una especie de Cataluña en miniatura”.
Las nociones de ciclo, evolución, reciclaje, mitosis, crisis y regeneración, todas ellas muy orgánicas, están muy presentes en la biografía del grupo y son la clave de su pervivencia y su buena salud creativa, según defiende la autora en el libro, editado en castellano por Planeta y en catalán por Angle Editorial.
El libro, diseñado por Francisca Torres, es una obra que dispone de contenido interactivo en vídeo, al que se puede acceder descargando una aplicación gratuita, según ha subrayado Padrissa.
La publicación repasa las primera e impactantes propuestas ‘fureras’, su participación en las ceremonias olímpicas, la escenificación de óperas y las producciones online.
También estudia las metodologías de creación del colectivo y la consolidación de nuevos discursos escénicos, que seis de sus primeros miembros continúan todavía desarrollando, cada uno dentro de su propia línea de trabajo.
Durante estos 40 años de historia, la compañía ha creado cerca de medio millar de proyectos artísticos, utilizando un lenguaje propio, físico e inmediato.
En los últimos años ha estrenado un buen número de espectáculos, desde la recreación de “Manes”, una pieza fundamental de La Fura creada en los 90, hasta el óperas como “Karl V.”, “Frankenstein”, “Manon Lescaut” o “Turandot”, pasando por la incesante gira de “Carmina Burana”.
De todos estos proyectos presentes y futuros, Carlus Padrissa ha destacado la Fundación Epica, una entidad sin ánimo de lucro que quiere ofrecer un espacio de aprendizaje multidisciplinar alrededor de las artes escénicas y que “responde a las siglas de empresa de producción y creación —según Padrisa—, porque creación hay mucha, pero producción menos, así que ponemos la producción por delante de la creación, para incidir en lo que falta”.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: