Inicio > Blogs > Circunvoluciones > España, tierra de traidores

España, tierra de traidores

España, tierra de traidores

“Un trozo de planeta por donde cruza errante la sombra de Caín”.

—Antonio Machado, Campos de Castilla.

Me recomienda un amigo un libro de título sugestivo, La traición en la historia de España. “Te puede salir una bonita circunvolución”. Asiento, pero a mí mismo me digo que no. Puede que la traición tenga interés literario, pero desde un punto de vista histórico no. Y pienso que, por no tener, ni sentido tiene un libro con semejante título, La traición en la historia de España, o en la de cualquier otro sitio, porque un hecho siempre puede ser traición y lo contrario, depende de quien lo cuente.

Y, sobre todo, de a quien favorezca contarlo.

Para el historiador nada debiera ser nunca traición ni heroicidad. Su tarea no es moralizar, sino determinar qué demonios ha ocurrido. Exactamente y sin demasiados adjetivos. El historiador es un profesional. Como los notarios o los detectives.

"Padín, al que auguro futuro brillante fuera de nuestras fronteras, ya que dentro bien pudiera ser traicionado, señala que la traición está presente en la historia patria desde el comienzo mismo de los registros"

Nada más empezar a leer La traición en la historia de España comprendí que el joven historiador pontevedrés Bruno Padín Portela, su autor, pertenece por fortuna a esta especie de historiador. Frío, desapasionado y aséptico, ya en las primeras páginas deja ver que, pese al impactante título de su libro, no trata de hipotéticas traiciones, más o menos novelescas, sino de la presencia del concepto “traición” en la historiografía española. Una presencia recurrente, a su juicio.

Padín, al que auguro futuro brillante fuera de nuestras fronteras, ya que dentro bien pudiera ser traicionado, señala que la traición está presente en la historia patria desde el comienzo mismo de los registros, que otorgan importancia desmedida a la traición sufrida por el lejano Viriato, allá en los tiempos de Cristo o, bueno, un poco antes, y no menos a la ya mítica respuesta que el romano habría dado a los que pretendieron lucrarse con la vileza. “Roma no paga a traidores”. Expone Padín, acto seguido, el también paradigmático caso de Sertorio, posterior en unas décadas al de Viriato, y después aborda un período tan complejo y particularmente oscuro como la Alta Edad Media para analizar el extraordinario asuntillo de la Pérdida de España, que protagonizan el atormentado conde don Julián, su provocativa hija La Cava, un rey lascivo llamado Rodrigo y, para rematar, un moro satánico, pérfido, cruel y terrorífico, el Moro Muza, que saca partido al drama. Un cuento apasionante que explica la invasión musulmana y que durante siglos se tuvo por verdadero suceso histórico, lo que no me extraña, porque ni la maestría de Shakespeare hubiera organizado uno mejor.

Santiago Apóstol en la batalla de Clavijo. José Ferre Clauzel, 2011

Y así hasta el presente. En el camino, repasa Padín las fuentes, motivos y circunstancias de las mejores historias de traidores a nuestra patria, entre las que se cuenta, oh sorpresa, la curiosa y original peripecia de nada menos que El Cid, que habría empezado  como traidor y traicionado a la vez, como tantos, pero que finalmente caería en la memoria colectiva del lado de los héroes, donde se fue cocinando siglo a siglo como modelo de españolez rampante para tirios y troyanos.

"Cualquier hecho se puede contar de mil maneras, y todo depende de dónde ponga el acento y los subrayados el narrador, el historiador en este caso"

En un capítulo muy especial, rastrea Padín Portela las fuentes del triste mito de los judíos españoles, más víctimas que otra cosa, y que aún así se han visto convertidos en molde de toda traición, hasta el punto de dar a la lengua española el brutal vocablo “judiada”, un sinónimo —históricamente injusto, todo hay que decirlo—, de “traición”.

Nos encontramos, en fin, ante una rigurosa y documentada “historia de nuestra historia” y que a partir del llamativo peso que, a juicio del autor, tiene la traición en ella, propone una reflexión sobre cómo se ha venido construyendo esa historia a lo largo del tiempo y, sobre todo, por qué así y no de otra manera. El motor del trabajo, el punto de partida, es la constatación, asumida por todos los especialistas, de que la Historia que se nos viene contando en el colegio —Altamira, íberos y celtas, Numancia, Sagunto, Viriato, la Reconquista, Cristóbal Colón, el Siglo de Oro y las guerras de Sucesión y de la Independencia (con Bailén, el 2 de Mayo y los sitios de Zaragoza y Gerona en lugar preeminente)— responde a las necesidades del estado liberal, alumbrado sin remedio por la Revolución Francesa; una circunstancia, que nadie se asuste, en línea con las historias “oficiales” de que se han dotado todos los países del mundo, lo que no significa que sean “falsas” exactamente, sino que se entretienen más de lo necesario, digamos, exaltando la idea de Nación, el gran hallazgo de la época, así como en buscar un supuesto “carácter nacional” permanente a través del tiempo y los siglos, y también, por último, un “malvado” enemigo que en todas las épocas y bajo distintas encarnaciones pretende siempre someter a sus dictados el encanto prístino que distingue y adorna a la nación primigenia .

Miniatura del Códice E (El Escorial) de las Cantigas de Santa María de Alfonso X (siglo XIII)

Ya hemos señalado que cualquier hecho se puede contar de mil maneras, y que todo depende de dónde ponga el acento y los subrayados el narrador, el historiador en este caso, como saben de oficio novelistas, cuenta-cuentos, teatreros, tribuletes y empuja-letras en general. Digamos que, más que la interpretación de los acontecimientos, lo más discutible de la Historia que se construyó en el XIX, y no sólo en España, insistimos, sería cierta “generosidad” a la hora de tildar de “históricos” sucesos “convenientes” en ese momento a la Nación, a juicio de los Padres de la Patria, pese a carecer de un mínimo soporte documental fiable. Servidor puede aportar la divertida anécdota personal de haber oído hace mil años en su parvulario británico de labios de su profesora de Historia, la entusiasta Miss Muriel, a la que Dios tenga en Santa Gloria, que el primer rey de Inglaterra fue Arthur Pendragon, casado con la bella Ginebra y elegido por la Providencia para luchar contra los sajones con la ayuda de los Doce Caballeros de la Mesa Redonda y de su amigo Merlín, que era quien había levantado el cromlech de Stonehenge una noche loca que tuvo. Y, en fin, todo así.

"Padín encuentra inevitable el fenómeno y se complace repasando simetrías entre los relatos nacionales español y gallego, el primero cocido a fuego lento por una tradición de veinte siglos, el segundo confeccionado en plan fast food a lo largo de los últimos ciento y pico de años"

En este sentido, el peso que la fabulosa figura del traidor adquirió a través de los siglos en la construcción de la historia nacional de España, a juicio de Padín, sería tal que a finales del XIX terminó contagiando los nacionalismos pedáneos, esos me too’s dependientes de la historiografía española y que, por contagio, han incluido en sus relatos fundacionales la traición con el mismo peso. Padín encuentra inevitable el fenómeno y se complace repasando simetrías entre los relatos nacionales español y gallego, el primero cocido a fuego lento por una tradición de veinte siglos, el segundo confeccionado en plan fast food a lo largo de los últimos ciento y pico de años. Lo hace con tal detalle que adelanta lo que debería acabar como un trabajo sobre la influencia gravitatoria de la historia nacional española en la confección de las respectivas historias nacionales de su internacional rosario de satélites y planetas, desde ese delirante cinturón de asteroides con regusto aldeano, caciquil y carlistón que son las “nacionalidades históricas” hasta la espectacular nube de Oort que allá, al otro lado del éter, conforman las repúblicas hispanoamericanas y demás residuos orbitales depositados a lo largo y ancho del cosmos por la combustión de un Imperio. ¡Chévere…!

El final de don Rodrigo. El ataque musulmán.

En fin, que La traición en la historia de España es un trabajo apasionante cuya lectura ha resultado, además, muy divertida para quien esto escribe. Rigurosamente documentado, con gran aparato de notas y bibliografía, cabe dudar aún de si estamos ante una obra de divulgación o, más bien, ante una solvente tesis académica, docta, de alcance y capaz de abrir muchas puertas. Probablemente las dos cosas, señores. Como debe ser. Ante todo, seriedad.

¡Grande, Padín!

Isidoro Lozano (1826-1895) La Cava saliendo del banco (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)

—————————————

Autor: Bruno Padín Portela. Título: La traición en la historia de España. Editorial: Akal. Venta: Amazon

4.6/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más