Un irrefrenable impulso de “destruir Barcelona”, aunque tan solo fuera en las páginas de un libro, llevó al periodista Álvaro Colomer a escribir Ahora llega el silencio (Montena), Premio Jaén de Narrativa Juvenil 2019.
En una entrevista con Efe, el escritor ha celebrado su segunda incursión en la literatura juvenil, tras publicar en 2012 la trilogía Terror en la red junto a Antonio Lozano, y ha asegurado que “escribir para jóvenes es brutalmente liberador”.
Colomer (Barcelona, 1973), autor de las novelas La calle de los suicidios, Mimodrama de una ciudad muerta o Los bosques de Upsala, además de varios libros de no ficción como Guardianes de la memoria, ha reconocido que los lectores adolescentes son “los más agradecidos”. “Hay más corazón del escritor en una novela juvenil que en una para adultos —reflexiona—, ya que cuando escribes para jóvenes no quieres que el lenguaje brille, sino que sea invisible, y entonces te expresas de un modo más natural, reflejando mucho más tu alma”.
En Ahora llega el silencio, Colomer plantea un escenario distópico y postapocalíptico en el que una catástrofe medioambiental arrasa Barcelona, algo que el autor confiesa que le “apetecía imaginar” cuando observaba la ciudad desde lo alto de la montaña de Montjuic. Un virus mundial ha liquidado a los adultos, “responsables del daño causado al planeta”, y los jóvenes tienen que aprender a vivir solos sumidos en el caos y a sabiendas de que tienen los días contados: todos morirán cuando cumplan los veintidós años.
Aunque dice que no quería escribir una novela “ecologista”, Colomer ha explicado que el colapso del planeta es el “punto de arranque” de la historia y bromea al confesar que, cuando piensa en la protagonista, no puede “dejar de ver la cara de Greta Thunberg”. Otra cuestión presente y que, según el escritor barcelonés, años atrás era poco visible en la literatura juvenil, son los “nuevos modelos de familia”, un aspecto que “los jóvenes de hoy tienen muy interiorizado y viven con naturalidad”. “Los adolescentes recibirán con normalidad las relaciones afectivas que presenta el libro, así como el hecho de que sea el planeta el que destruya a la gente”, apostilla.
Colomer ha detallado que el desamparo e indefensión que viven los personajes de la novela está inspirado en El señor de las moscas, de William Golding, y La carretera, de Cormac McCarthy, además de toda la obra de Jack London o cintas de George Miller como Mad Max. “En cada era hay un motivo distinto para la desaparición de los adultos; en la época de Pedrolo (Manuel, escritor catalán del siglo XX), era la invasión extraterrestre, en la de Golding, un accidente de avión, y a mí me surge de un modo natural que sea algún fenómeno relacionado con el planeta”, ha asegurado el autor.
En el libro, el colapso medioambiental derivará en una sociedad tiránica en la que un grupo de jóvenes impondrá su fuerza a los más pequeños. “En ese contexto, las desobediencias son necesarias si notas una presión muy alta por el otro lado; y este es el caso de la protagonista, que tiene que comer y proteger a un bebé”, comenta Colomer. El escritor reivindica la necesidad de que una voz femenina desempeñe el papel principal de la novela porque “ya toca”: “Si quieres crear un héroe en el siglo XXI piensas en mujeres, cuando antes ni siquiera se te ocurría”.
-
Arte y ciencia de la guerra
/abril 19, 2025/No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…
-
La locura de Robert Juan-Cantavella
/abril 19, 2025/Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.
-
Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin
/abril 19, 2025/1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)
-
4 poemas de Sofía Gómez Pisa
/abril 19, 2025/Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: