Un año y medio de trabajo y más de 70 entrevistas han hecho posible la primera biografía del maestro. Manu Leguineche: El jefe de la Tribu, una obra del periodista Víctor López, vuelve a situar a este inolvidable reportero en el camino, ahora más largo, de la información.
La publicación de esta cuidada biografía (Ediciones del Viento, 2019) entraña también una motivación, y es que “aquel ejemplo de humildad, honestidad y coherencia sirva para retomar la senda de la buena praxis periodística, en tiempos donde las fake news, la banalización de la información y el control político-empresarial han colocado al colectivo de la noticia en una situación delicada”, afirma Víctor López en una entrevista con Efe.
López (A Coruña, 1979), autor de El día que nos robaron el mando: Conversaciones sobre la crisis del periodismo en televisión (2017), es licenciado en Comunicación Audiovisual y máster en Dirección de la Empresa Audiovisual, posee una dilatada experiencia en medios y actualmente dirige formatos televisivos y documentales.
Para componer esta partitura, iniciada el 23 de febrero de 2013, día que conoció a Manu Leguineche en su casa de Brihuega, López buceó en numeroso material de documentación y en la obra del reportero vasco, y se acercó posteriormente a familiares, compañeros de profesión y amigos, cuyos testimonios le ayudaron a describir su faceta personal y profesional. El resultado: 400 páginas. Un relato riguroso, salpicado de anécdotas y enriquecido con documentos inéditos (cartas, fotografías, relatos de juventud) que describen la infancia, personalidad, primeros pasos profesionales, estilo literario, etapa de madurez y final de los días de este maestro de periodistas.
Manu Leguineche (Arrazua, Vizcaya, 1941 – Madrid, 2014) escribió 43 libros, pero sin embargo fue su novela La Tribu (1980), la única que escribió, la que le valió ser bautizado por la profesión como “jefe de la tribu”, un reconocimiento labrado a base de pasión, sacrificio, actitud y aptitud.
“Leguineche vivió por y para el periodismo. Su vocación y concepción ética lo convirtieron en uno de los más grandes de la historia del reporterismo español”, asegura López del autor de El camino más corto, obra legendaria en la que relata su primera vuelta al mundo. “Manu”, apócope con el que también era conocido profesionalmente, fue testigo de casi todos los acontecimientos internacionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX. A través del viaje y su periodismo humanista relató década tras década la actualidad informativa. “En tiempos donde en España poco interesaba lo que sucedía más allá de sus fronteras, Manu se consagró como referente informativo, acercando historias universales que contaba a través de personas anónimas”, afirma López.
Leguineche fundó y dirigió varias agencias de noticias (Colpisa, Cover Prensa, Lid y Fax Press), trabajó durante años en televisión (llegó a dirigir el programa En portada, de TVE), participó en programas de radio, produjo películas de cine, fue promotor de la Asociación de Periodistas Europeos, socio fundador de la Sociedad Geográfica Española, presidente de la Plataforma para el derecho a la Información de los ciudadanos y creó la editorial Maorí. Su polivalencia y capacidad de liderazgo le hicieron merecedor de múltiples ofertas por parte de los grandes medios de comunicación nacionales, todas ellas declinadas por razones de concepción profesional y estilo de vida.
El motor de Leguineche era el periodismo. Y su combustible la independencia y el rigor, rasgos definitorios que aparecen reflejados en el libro de Víctor López, junto a otros no menos importantes como la pluralidad, la honestidad, la bondad y la generosidad. “Manu enarboló los valores de la escuela periodística de toda una generación. Personas como él permiten seguir creyendo en el periodismo, una profesión fundamental para la sociedad, que quizá hoy más que nunca esté necesitada de referentes”, concluye el autor.
La biografía Manu Leguineche: El jefe de la Tribu acaba de ser presentada en Madrid y lo hará próximamente en la provincia de Guadalajara, tierra que Leguineche amó profundamente y en la que residió hasta el final de su vida.
-
Paseo de gracia, de Loquillo
/abril 16, 2025/Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…
-
5 poemas de W. D. Snodgrass
/abril 16, 2025/*** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….
-
Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White
/abril 16, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…
-
Borges por Piglia, de Ricardo Piglia
/abril 16, 2025/La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: