He aquí un libro, La casa holandesa, tan hipnótico y memorable como la enigmática mansión que lo protagoniza. Uno puede devorar párrafos y párrafos hasta culminar las 389 páginas que Ann Patchett nos sirve en bandeja sin que, ni durante la lectura ni al terminarla, se nos vaya de la cabeza esa casa de envergadura, estilo y decoración holandesa que, de un matrimonio venido a menos, los Van Hoebeek, pasó al patriarca de la familia a la que vamos a acompañar en una trama siempre rizada, contagiosa y envolvente. Lo haremos de la mano de Dany, un certero narrador que nos atrapa desde el instante de su niñez en que una madrastra entra en su casa con su padre (¿viudo, divorciado, abandonado?, aún no lo sabemos, pero nos urge saberlo) hasta el repaso gradual de su indefensión, su orfandad, su expulsión y su construcción como adulto en medio de los fantasmas desmoralizantes de su historia objetiva, de los cuidados de su única hermana —gran, inmenso personaje— y del mosaico de gestos, recuerdos y voces que aparecen y desaparecen de quienes fueron testigos del pasado, del presente y de un futuro que, sin embargo, aprenderá a forjar.
Pero expliquemos primero algo básico: conocí a Ann Patchett (Los Ángeles, 1963) hace un par de años en Parnassus Books, una librería que la autora levantó en Nashville (Tennessee) cuando supo que prácticamente todas las existentes habían desaparecido en esta potente ciudad, donde vive. Patchett se ha convertido allí en anfitriona de eventos culturales, veladas poéticas y presentaciones, y su hermosa librería es estandarte de un mundo que lucha contra su fin. Como hacemos todos. Y como hacen los protagonistas de sus libros.
Por aquellos días, la multipremiada Patchett había publicado en España Comunidad (también AdN), un grito privado por la construcción individual y la supervivencia moral en medio de familias desechas y rehechas una y otra vez, de las que siguen adelante sin conocer herramientas ni respetar libros de instrucciones. Y esa suerte de determinismo amenazante que sufren los hijos marcados por matrimonios parentales, por distancias físicas enormes entre los sujetos de las filias y las fobias, por madrastras, hermanastras o madres que te abandonan vuelve a ser importante en La casa holandesa, un novelón con aroma a las hermanas Brontë pero ubicado en la Filadelfia y el Nueva York del siglo XX.
Como ocurrió en Comunidad, la estructura es sorprendente. Si allí era gradiente y circular, aquí el ritmo literario se mueve al son de la memoria, de las idas y venidas que fluyen con los recuerdos fragmentarios como cristales de un caleidoscopio que puede cambiar de figura en cada movimiento. No hay grandes certezas que sobrevivan en el caleidoscopio, salvo la constatación de que el objeto es un caleidoscopio en sí. El caleidoscopio permanece.
Lo mismo ocurre con esa mansión holandesa en Filadelfia, que presenta estampas, luces, bríos o apagones vitales distintos según la época, los testigos o los ojos de quienes la miran. Para el pequeño Dany era ese paraíso donde acaso había suficiente con su hermana, dos criadas amorosas y un padre que le llevaba los sábados a cobrar el arriendo a los inquilinos. Para Maeve, la hermana mayor, era el territorio del amor de su madre perdida, del abandono que sufrió después y, más tarde, de la venganza como bandera vital.
Y es así como lo que pudo ser un golpe también pudo ser un accidente. Lo que pudo ser terror pudo también ser amor. Lo que pudo ser muerte también pudo ser vida. Y lo que pudo ser pletórico también pudo ser vacío. Un vacío colosal, un abismo incomprensible entre la riqueza asegurada y la obligación de rehacer las vidas ante los cambios imprevistos. Una y otra vez. Con memorables visitas frecuentes de ambos hermanos, no a la casa, sino a la calle desde la que se contemplaba la casa enajenada, para contemplarla desde el coche y fumar entre promesas de dejar de fumar mientras repensaban el pasado y el presente.
Ternura a paletadas. Sabiduría en dosis invisibles. La casa holandesa es un nuevo hogar, un lugar emocional donde vivir y una nueva casa literaria: después de terminarlo, el mayor deseo es volverlo a empezar.
——————————
Autora: Ann Patchett. Título: La casa holandesa. Editorial: AdN. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro
-
Arte y ciencia de la guerra
/abril 19, 2025/No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…
-
La locura de Robert Juan-Cantavella
/abril 19, 2025/Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.
-
Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin
/abril 19, 2025/1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)
-
4 poemas de Sofía Gómez Pisa
/abril 19, 2025/Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: