Coincidiendo con el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós, el Instituto Cervantes y la Comunidad de Madrid van a recordar al escritor canario —fallecido en la capital— este sábado, 4 de enero, regalando 2.000 ejemplares de uno de sus Episodios nacionales, la novela El 19 de marzo y el 2 de mayo, publicada en 1873.
Se trata de una edición facsímil del tercero de los Episodios nacionales, que el Instituto Cervantes y la Comunidad publican para recordar al prolífico novelista, dramaturgo y cronista. El Instituto Cervantes donará el sábado, a partir de las 11:00 horas, un ejemplar a cada lector que se acerque a su sede central, de manera que las primeras mil personas que accedan al edificio de la calle de Alcalá 49 recibirán el libro como regalo de Reyes. Otro tanto hará la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, a partir de la misma hora, en la calle de Alcalá 31 de la capital.
El 19 de marzo y el 2 de mayo relata el llamado Motín de Aranjuez y el levantamiento de los madrileños contra los invasores franceses, hechos de especial relevancia en la historia de Madrid, ocurridos en esas fechas del año 1808 respectivamente.
Con este regalo, que coincide con el centenario de su fallecimiento, ambas instituciones abren la celebración del Año Galdós en 2020, en el que colaborarán en la organización de actividades culturales y académicas que recuerden a quien está considerado como el mejor novelista español del siglo XIX y uno de los mejores del mundo en esa centuria. Entre las iniciativas previstas destaca la traducción de varios de sus libros a otros idiomas, además jornadas de estudio sobre Galdós en los centros del Instituto Cervantes, entre ellos el de Rabat, cuya biblioteca lleva su nombre. También habrá encuentros con escritores, ciclos de cine —ya que muchas de sus novelas se convirtieron en películas o series de televisión— o jornadas gastronómicas por el Madrid galdosiano.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: