El Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid se han volcado este sábado para recordar al escritor Benito Pérez Galdós, de cuya muerte se cumplen 100 años, y acercar a las calles su obra, con lo que han dado inicio al Año Galdós.
Los actos del centenario, que incluirán en los próximos meses actividades culturales y académicas para homenajear a uno de los novelistas más destacados del siglo XIX, se han abierto este sábado con el reparto de 2.000 facsímiles del tercer tomo de sus Episodios Nacionales, el ’19 de marzo y 2 de mayo’.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almedia y la delegada del Área de Cultura, Andrea Levy, han realizado en el Parque del Retiro una ofrenda floral en el monumento al autor, un lugar adonde numerosas asociaciones galdosianas acuden cada 4 de enero.
Almeida ha reivindicado, en declaraciones a los medios de comunicación durante el acto, la figura de Galdós como “una de las glorias de la literatura y las letras españolas, cuya obra merece este reconocimiento, ya que su vida y su obra representa un gran fresco del todo siglo XIX, gracias a la viveza, claridad y agilidad a la hora de describir una realidad histórica”.
Levy y Almeida también han depositado, con la presencia de la familia del escritor, obras suyas en una biblioteca simbólica al lado del monumento para que las recojan los lectores interesados.
La política también ha tenido presencia en este acto conmemorativo, ya que el alcalde ha dicho estar “prácticamente seguro” de que, si Benito Pérez Galdós siguiese viviendo, “no sería optimista con el futuro de la nación en estos momentos”.
A continuación, en la Biblioteca Municipal Eugenio Trías, el actor Juan Echanove ha leído fragmentos de textos de Galdós, y también se ha presentado la edición ilustrada y conmemorativa de ‘Fortunata y Jacinta’, patrocinada por el Ayuntamiento de Madrid y editada por Reino de Cordelia, con prólogo del académico José María Merino e ilustrada por Toño Benavides.
La campaña municipal “Galdós es Madrid” consistirá en homenajear al escritor con gran variedad de eventos, como conferencias, paseos literarios, ediciones conmemorativas de sus títulos más representativos, conciertos, exposiciones, o mesas redondas en lugares emblemáticos y galdosianos como el Ateneo, la Real Academia Española y la Plaza Mayor.
El Ayuntamiento ya ha dado los primeros pasos nombrando al literato “Hijo Adoptivo de Madrid”, o bautizando la biblioteca municipal del centro cultural Conde Duque con su nombre.
También ha iniciado los trámites para instalar placas conmemorativas en edificios donde transcurren momentos clave de la obra ‘Fortunata y Jacinta’ (Cava de San Miguel, 11 y Plaza del Marqués Viudo de Pontejos, 1).
“Lo que pretenden estas acciones es que una de esas glorias nacionales de las letras españolas, como es Galdós, pueda seguir teniendo el reconocimiento que merece y el conocimiento masivo por parte de los madrileños, que creo que es una cuestión de absoluta justicia”, ha zanjado el alcalde madrileño.
Por otro lado, la Comunidad ha iniciado el Año Galdós regalando 1.000 facsímiles de 19 de marzo y 2 de mayo a las personas que acudían a la sede de la Consejería de Cultura y Turismo, así como otros 1.000 ejemplares a quienes iban a la sede central del Instituto Cervantes, que colabora con el Gobierno regional en esta iniciativa.
“Lo que me ha parecido maravilloso es la cola de personas en la calle para recoger su libro. Si Don Benito pudiera ver esto, ver a la gente en esta mañana fría de enero esperando en la calle para coger un libro suyo, se sentiría contento”, ha manifestado la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz.
Asimismo, ha señalado que se trata de una edición especial del tercero de los Episodios Nacionales, “el que mejor representa el espíritu madrileño”, editada en colaboración con el Instituto Cervantes.
Esta entidad, por su parte, también ha entregado 1.000 ejemplares de esta edición a los lectores que han ido a su sede central de la calle de Alcalá 49, con motivo del centenario de la muerte del autor canario, fallecido tal día como hoy, 4 de enero, de 1920.
La Comunidad de Madrid, también tiene proyectadas diferentes acciones que se desarrollarán a lo largo de todo este año 2020 en homenaje a Benito Pérez Galdós, como exposiciones, representaciones y actividades en bibliotecas.
Todo ello con el objetivo de “reivindicar la figura de un clásico de nuestra literatura y darlo a conocer a las generaciones más jóvenes”, ha concluido la consejera.
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (I)
/marzo 30, 2025/Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…
-
El primer ensayo-ficción
/marzo 30, 2025/Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…
-
Jack Nicholson en su radical inconformismo original
/marzo 30, 2025/Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: