Inicio > Actualidad > Noticias > Dresde,1945: Fuego y oscuridad

Dresde,1945: Fuego y oscuridad

//
 / 
Dresde,1945: Fuego y oscuridad

“La memoria es un campo de batalla”, ha asegurado el británico Sinclair McKay, autor de un ensayo sobre el bombardeo aliado en la ciudad alemana de Dresde, del que se cumplen ahora 75 años, un documento con el que ha querido homenajear a las 25.000 víctimas de la tragedia.

“Dresde, 1945: Fuego y oscuridad” es el título de este libro editado por Taurus en el que McKay cuenta cómo era la ciudad de Dresde, antes, durante y después de la noche del 13 de febrero de 1945, a pocos meses del final de la II Guerra Mundial, cuando 796 bombarderos aliados la destruyeron.

El autor destaca la necesidad de recordar aquellos hechos “y escuchar tantas voces como sea posible de los que lo vivieron”, aunque advierte de que hay gente de extrema derecha que trata de “explotar continuamente la idea de que los civiles de la Alemania nazi también fueron víctimas de atrocidades”.

En una entrevista con Efe, McKay explica la excelente labor llevada a cabo por la ciudad de Dresde para recabar todos los testimonios sobre aquella acción y cómo se ha estudiado de forma “minuciosa” la forma en la que debe conmemorarse el aniversario para alejarse de las pretensiones de la extrema derecha y expresar la solidaridad desde la unidad. El recuerdo del bombardeo es “sinónimo de conciliación”, ha indicado el autor, para quien es necesario rememorar estos episodios para evitar que vuelvan a suceder. Y ha señalado que con su libro no ha tratado solo de recordar la memoria de las víctimas, sino cómo fue la ciudad “antes de la oscuridad de los nazis”. Porque Dresde, apodada la “Florencia del Elba”, era una ciudad famosa por sus artistas, sus colecciones, sus iglesias barrocas, pero también fue uno de los núcleos del nazismo, con una adhesión al fascismo que la convirtió en un objetivo prioritario para los aliados y el Ejército rojo.

A pesar de que otras muchas ciudades fueron destruidas durante los bombardeos de la II Guerra Mundial, el de Dresde se ha convertido en un símbolo, indica MCKay. En primer lugar, por su naturaleza, ya que fue una “tormenta de fuego” en la que, en una sola noche, murieron miles de personas. También por la “belleza inusual” de esta ciudad y por el hecho de que fuera destruida al final de la guerra. “Estaba tan cerca el final que ahora aparece como un símbolo del nihilismo. Es la destrucción por la destrucción”, considera el escritor, que explica cómo mucha gente cree que el mariscal británico al mando de la operación, Arthur Harris, “no solo pretendía machacar a los nazis sino también arrasar la cultura y la población alemana”. Porque aunque la ciudad era un objetivo militar y los aliados tenían la justificación de que Dresde era un centro de transporte y fábricas de material bélico, en el Reino Unido se cuestionó tras su destrucción si estaba justificada militarmente, y los norteamericanos acusaron a los británicos “de hacer un bombardeo de terror y no de precisión”.

McKay cree que todavía hay cosas por descubrir respecto a este episodio histórico, y asegura que es fascinante leer, 75 años después, la correspondencia privada de los altos mandos aliados de la que se desprende que Harris “odiaba” al pueblo alemán. Además, “le fascinaban los incendios”. Tras el bombardeo de Dresde, el primer ministro británico, Winston Churchill, acusó a Harris de haber perpetrado “el terror”, aunque luego se retractó.  Dice McKay que asegura que desde un punto de vista moral este hecho “sigue atormentando y turbando”. Además, tuvo lugar después de que el mundo hubiera presenciado en 1937 el bombardeo de Guernica en la Guerra Civil española y de que los británicos y los norteamericanos garantizaran que esa “barbarie” contra la población civil no podía ser “la guerra del futuro”.

Pero, en 1940 “los cimientos de los altos ideales comenzaron a disolverse”, dice Harris. Y volvió a ocurrir.

4.6/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más