Mis padres no pudieron darme mucho. Crecí en una familia humilde, y los lujos estaban de más. No salíamos a comer fuera, ni tampoco había muchos juguetes. Al cine un par de veces al año, y con las entradas que le regalaban a mi padre en la sucursal del banco, poco más.
Y sin embargo fui un niño rico y feliz. Porque nuestro Citroen tenía 17 años cuando se jubiló y no tuvimos tele hasta que yo cumplí los cinco, pero teníamos libros. Ediciones en papel biblia y forradas en plástico con las obras completas de Julio Verne, Walter Scott y Rudyard Kipling. Tomos pequeños en rústica de Tarzán de los Monos y John Carter de Marte, de La Sombra y Doc Savage. Libros viejos, antiguos, polvorientos. Muchos eran de mi abuelo, tenían el papel de color casi marrón. Algunos, como el Círculo del Crimen —donde salía Fu Manchú, señores—, tenían las esquinas rotas o quebradizas. Otros estaban en francés —idioma que nunca he conseguido entender— o en inglés, en el que me defendí desde pequeño gracias a Astounding Stories y un millar de novelas pulp. Un amable librero las ponía en una caja de cartón en la Cuesta de Moyano, y yo me gastaba mis cien pesetas de asignación en tres o cuatro, más alguna que intentaba escamotearle mientras él se hacía el loco y fingía que no me veía.
Cuando llegaba junio, yo iba cada fin de semana a pasear por la feria. Cogía una bolsa y la llenaba de todo lo que pudiese conseguir gratis. Catálogos, puntos de lectura, folletos, globos y caramelos. Como siempre he sido bajito, mis ojos alcanzaban sólo hasta la primera fila del mostrador, donde se colocan siempre las novedades más jugosas. Aquellos enormes tomos en tapa dura, con brillos, el papel blanco y nuevo.
Y el olor.
El olor a libro nuevo me entraba por las fosas nasales —recordemos que no me tenía que agachar— y me volvía loco. Era como un paseo por un oasis a un hombre sediento al que le han cosido la boca. Era impensable gastar 1.200 o 1.500 pesetas en aquellas ediciones, y aún así mi padre siempre, siempre, me daba un billete de los verdes, aquellos con la cara de Galdós, y me decía que escogiese bien. Lo cual era aún peor, porque así alcanzaba para libro y medio de bolsillo, y los libreros siempre han sido reticentes a vender medio libro. Yo perseveraba y hacía lo que podía, y sin embargo siempre volvía a casa frustrado y llorando, pensando en todos aquellos tesoros que dormirían allí aquella noche, y que nunca podría poseer.
Aquello fue mi verdadera riqueza. Al no darme nada, mis padres regalaron el amor más grande que un ser humano puede desarrollar. Y aún hoy no puedo pasear por la feria, subirme a una de esas butacas y firmar los libros, rodeado de novedades, sin recordar al mocoso que lloraba camino de casa, dejando todo aquello atrás.
Bienvenidos a la Feria.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: