Leer a Jorge Luis Borges, en mi opinión, es como leer a Cervantes, siendo los dos tan distintos. Pero los dos son muy grandes, de los más grandes, a mi juicio. Leer a Jorge Luis Borges es una prueba para la inteligencia, pero también una gran apuesta para el placer.
Si hay edades en los lectores, no sería raro que el lector se sintiera hacerse mayor, o crecer en cualquier caso, leyendo a Borges. Si hay grados en los lectores, no sería extraño que el lector sintiera que alcanza algo así como el grado de doctor leyendo a Borges.
¿Por qué? Porque Borges es lo que lee y es lo que escribe. Y es lo que piensa y medita. Tiene dentro una inmensa y riquísima biblioteca, tal vez la de Babel, y no sólo la tiene sino que la transmite, la recrea. Borges enseña a leer y enseña a escribir. Enseña tanto que el escritor deberá tener cuidado de que no le influya demasiado, o de que su influencia no le abandone, al menos en la forma, porque Borges es un autor que una vez que lo hemos leído no nos abandona, al menos en el fondo. Un autor al que volver como a ese cultísimo e inteligentísimo amigo al que vemos poco, pero con el que siempre es insustituible conversar.
A Borges hay que leerlo despacio, demorándonos en cada letra, en cada palabra, en cada frase. Para entenderlo bien, para disfrutarlo bien. Una vez leído el poema, el cuento, la crítica, el prólogo… hay que hacer recuento, reflexionar sobre lo ya leído, y aprovecharlo.
Para algunos, para bastantes, tal vez para muchos, es el mejor escritor en español del siglo XX, quizá el mayor escritor del siglo XX en todas las lenguas. Es difícil afirmar esto, porque en la literatura pesan mucho los gustos y las cotizaciones, pero hay una gran unanimidad en que fue un gran escritor, de los mejores.
Yo empecé leyendo su Prosa completa, cuatro pequeños tomos en Bruguera y acabé leyéndolo todo. Su poesía, sus ensayos —que me gustan muchísimo—, sus críticas y prólogos. Todo está a la altura del propio Borges, incluso las entrevistas que le he leído.
Leer es muy gratificante para el lector, los lectores lo sabemos. Leer a Borges es doblemente gratificante. Siempre que guste o interese, porque no hay que forzar nada, no hay que forzar a nadie.
Pero no será raro que el lector que se interne en esa “Biblioteca de Babel” que es el propio Borges, siga libro tras libro hasta completar su propio laberinto, ese laberinto que es literatura pero a mi modo de ver también es sabiduría.
La literatura de Borges es literatura en estado puro, un diamante de ideas, de palabras, de imaginación, de cultura, de genialidad y trascendencia al alcance del ser humano de hoy, al alcance del ser humano de siempre.
-
Yonquis, en La ley de la calle (IX)
/abril 07, 2025/Este episodio, emitido el 19 de agosto de 1989, incluía un reportaje sobre el que luego hablaron largo y tendido con los seguidores del programa, una historia oscura y amarga, el relato de dos jóvenes por los que ya no se puede hacer nada. Los reporteros de La Ley de la Calle conversaron con un hombre y una mujer consumidos por el jaco, dos yonquis sin esperanza.
-
Camila Sosa Villada: “Todos tenemos un fascista adentro”
/abril 07, 2025/“La vida de las travas (personas trans), de la gente que vive en la calle, está signada por el fascismo. Las instituciones son fascistas”, afirma Sosa Villada, al insistir: “Todos tenemos un enano fascista adentro (….) y a ese enano hay que tratar de patearle el culo y sacárselo de adentro”. La artista habla de “retomar la idea de conmover al otro” y menciona, en ese sentido, a los jubilados argentinos, que cada miércoles reclaman en las calles una mejora de sus pensiones. “No entiendo cómo puede ser que la gente no se conmueva con un viejo llorando frente a…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
Adiós, Caballero Hernán Lara Zavala
/abril 07, 2025/LOS CUERVOS ESTÁN DE LUTO La obra de Octavio Paz no es de nadie. Es de todos. Pero ahora resulta que el Senado mexicano hace trámites para quedarse con los derechos de autor de las obras completas del Nobel mexicano, para lo cual está incluso en “pláticas” con los “herederos” del legado paciano, en este caso el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el DIF de la Ciudad de México, poseedor de los derechos “de los bienes tangibles y no tangibles” del autor de Piedra de sol por decisión judicial, al no existir herederos de su obra. Y…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: