Inicio > Poesía > 5 poemas de Alberto Infante

5 poemas de Alberto Infante

5 poemas de Alberto Infante

En palabras de José María Muñoz Quirós, Paisaje interior: La poesía reunida de Alberto Infante, supone un ejercicio de reflexión y de lenguaje poéticos, una manera de mirar, de reescribir la vida y sus grandes enigmas, un ejercicio lúcido de poeticidad, de indagación y de expresión, de búsqueda y de belleza. Alberto Infante nos ayuda con su poesía a construir nuestro propio paisaje y a habitarlo de música, de luz, de belleza y de senderos interiores que nos conducen a nuestro centro, al ser que se llena de palabras que crecen, a la interior bodega (como propone san Juan de la Cruz) donde maduran los frutos más necesarios y más intensos.

Zenda publica 5 poemas de Alberto Infante.

No recuerdo

No recuerdo bien qué hice o dije,

o, más bien, qué dejé de hacer o de decir.

Recuerdo, sí, tu llamada nocturna.

Y siendo como eres orgullosa,

el cálido, cercano tono que empleaste.

 

Y, también, que me dormí pensando

qué más habrías dicho, o hecho,

o, al menos, intentado, si aquella no hubiera

sido tu postrera noche en la ciudad,

si yo no hubiera colgado tan aprisa.

(De La sal de la vida, 2004)

 

Madrugada en blanco

A las 4:56 de la mañana la belleza

lo destruye todo y no hay cómo

echarse atrás, encender la luz, poner un disco,

evitar que una vez más al amanecer

se lo coman no los gallos sino

los afilados tacones de las transeúntes

o las ruedas de los tranvías.

 

A las 4:56 de la mañana relámpago sin rosa,

no clamor

sino presencia ausente.

 

A las 4:56 de la mañana,

exactamente a las 4:56 de la mañana,

si hubiera vida,

lo amado

valdría más que lo escrito.

 

(De “Diario de Ruta”, 2006)

 

No hay Godot en Beckett

Que seas irlandés, flacucho y desgarbado,

y salgas de un cine junto al Sena,

y sea el invierno del 38,

y te apuñale un vagabundo,

 

que sobrevivas,

y vayas luego hasta la cárcel

y preguntes “¿por qué lo hiciste?”

y él, tranquilo, responda “y yo qué sé”,

 

algo tendrá que ver me digo

con que en el 52 Estragón y Vladimir,

en medio de la nada

hablen, peroren, disparaten,

se crean necesarios

esperen a quien no vendrá,

pues Godot nunca vendrá.

 

¿Cómo va a venir si sabe bien lo que le espera?

 

(De “lLos poemas de Massachusetts, 2010)

 

Los bufones de Pría

 I do not know much about gods

T.S. Elliot

 

Contemplando estos acantilados pienso en The Dry Salvages. Pienso en ellas sin razón alguna porque nunca las vi y ver, lo que se dice ver, yo sólo he visto estos.

Son hermosos, fuertes como el mar que choca, y se alza, y entre las rocas excava su privado dominio. Pero pienso en Les Dry Salvages y me digo: “Alguna vez iré”. No sé por qué, pero lo digo.

Quizá sea el ritmo del viento, el olor a vacas y a heno, el sonido del verso que una vez usé. Todo eso estaba allí, y estaba antes, lo mismo que yo estoy ahora aquí y es mi primera vez. Solo que ahora me esfuerzo por ver las cosas como son: las altas rocas calizas, el lodazal del camino, tu bello rostro, la excitación del momento.

No es fácil ver las cosas como son. Las cosas cambian, nosotros cambiamos. Hasta los acantilados cambian; a otro ritmo, pero cambian.

Todo esto fue así desde el comienzo.

No sé mucho sobre dioses o ríos. Tampoco sobre acantilados. Pero esto sí lo sé: iré. Porque he estado yendo y viniendo. Como los acantilados. Como el mar. Como las nubes. Como las vacas.

Desde un principio. Yendo y viniendo.

Alguien debería saberlo. Yo, francamente, no.

(De “Carta de ajuste, 2013”)

 

Billy Collins cita a Juan Ramón Jiménez

Desde la biblioteca y el mediano plazo al jardín japonés

podríamos seguirle el rastro

ignorando su distribución.

 

“Lo peor de la muerte debe de ser la primera noche”

escribió Juan Ramón Jiménez

y Billy Collins arrancó de ahí.

Se lo escuché en YouTube:

“Esa noche debe de ser la única noche”, exclamó.

Y se me quedó grabado.

También el final, algo bastante corriente

sobre el espino y la rosa pero que dicho

por él parecía nuevo gracias a su sentido

del humor y a su manejo del swing.

 

Oyéndole me repetí que la poesía es un juego muy serio

para explicar lo inexplicable con imágenes hermosas

y eludir el hecho de que todo paraíso es artificial

y todo sueño poco más que una desordenada

sucesión de fragmentos

que no logramos reconstruir.

 

Billy Collins nació en Manhattan y se crio en Queens

un lugar a cuyo río Juan Ramón le regaló su mar,

el mar de Moguer, que era más blanco

y más azul y estaba muy lejos.

 

Eso no se lo escuché a Billy Collins

aunque supuse que lo conocía,

cómo no conocer ese fragmento

que tiene de sueño lo que sólo los sueños

pueden tener: espacio, tiempo, río, discurrir por una orilla

y aparecer en otra,

orillas de Moguer a lo largo del Hudson,

mareas y olas de Moguer

arenas dulces y soles anunciando el ocaso,

es decir, la primera y única noche

porque las demás no cuentan,

aseguran, insisten, confirman,

pero no cuentan,

lo que cuenta es esto

que una tarde, otro poeta,

en otro lugar,

en otra lengua.

 

Yo había leído antes a Billy Collins

y, lo confieso, no me había parecido gran cosa

pero ese día sí

pues eso tiene también la poesía

que nos devuelve la voz de los muertos

en las palabras de los vivos

en el tono, el ritmo, el sonido de las palabras de los vivos;

los significados están bien, y la respiración,

y el slang, y el sentido del humor,

pero es lo otro, lo otro,

lo indefinible y otro.

 

Quién haya vivido lejos

y distante y solo

me comprenderá.

 

(De “principio y final”, 2019)

 

—————————————

Autor: Alberto Infante. Título: Paisaje interior (Poesía reunida). Editorial: Vitruvio. Venta: Amazon

******

Alberto Infante Campos (Madrid, 1949), médico de profesión, hizo crítica de poesía en la revista La Luna de Madrid en la década de los ochenta.

Hasta ahora ha publicado: Dicen que recordar (relatos, Ex Libris, Madrid, 2003), La sal de la vida (poesía, Vitruvio, Madrid, 2004), Diario de ruta (poesía, Vitruvio, Madrid, 2006), Circunstancias personales (relatos, Ex Libris, Madrid, 2008), Los poemas de Massachusetts (poesía, Vitruvio, Madrid 2010), Línea 53 (relatos, Hiria, San Sebastián, 2011), Bajo el agua (novela, Endymion, Madrid, 2011), Carta de ajuste (poesía, Vitruvio, 2013 y 2016) y Constantes vitales (novela, Dejaque, Madrid 2016). También ha coordinado y prologado 12+1, una antología de poetas madrileñ@s actuales (Endymion, Madrid, 2012) así como Voces del Nervión: Una antología de poetas bilbaínos actuales (Vitruvio, 2018). Recientemente acaba de aparecer Paisaje interior (poesía reunida 2004-2019) (Vitruvio, Madrid, 2019).

4.1/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más