Inicio > Actualidad > Noticias > “Días en blanco”, los poemas inéditos de José Luis Sampedro

“Días en blanco”, los poemas inéditos de José Luis Sampedro

“Días en blanco”, los poemas inéditos de José Luis Sampedro

Siete años después de su muerte, la poesía del escritor José Luis Sampedro, inédita hasta el momento, se ha reunido en un volumen, “Días en blanco”, que publicará la próxima semana Plaza&Janés.

José Manuel Lucía Megías, catedrático de Filología y amigo cercano de José Luis Sampedro, ha sido el encargado de reunir los poemas del novelista y economista que su viuda, Olga Lucas, encontró entre unas cajas de cartón destinadas “a acabar en la basura”, según ha relatado en un comunicado de la editorial.

En esta poesía “está José Luis Sampedro. En estado puro. Con toda su complejidad. Con toda su humanidad. Con todo su compromiso, con su tiempo y consigo mismo. Con toda su genialidad”, dice José Manuel Lucía.

Sampedro (1917-2013) fue catedrático de Estructura Económica, escritor, miembro de la Real Academia Española y Premio Nacional de las Letras, además de uno de los autores e intelectuales más respetados en España por su actitud ética y por su apuesta por un mundo más igualitario.

El libro reúne cincuenta años de creación inédita y constituye, explica la editorial, una pieza esencial para entender el legado de Sampedro.

Presentadas en orden cronológico, el volumen agrupa sus poesías en varios bloques temáticos que reflejan las diversas facetas de su creación.

El primero de ellos reúne los poemas escritos durante la Guerra Civil, una escritura en la que la guerra y la muerte no ocupan un lugar central, sino que prima en ellos el descubrimiento de la naturaleza, su visión de los pueblos y gentes que conoce, sus experiencias personales.

Un segundo grupo, reúne versos llenos de imágenes urbanas y reflexiones intimistas y personales sobre el hombre, su destino y la soledad, temas que trata en las novelas de esa etapa.

Y el último apartado agrupa sus poesías cómico-satíricas, en las que brilla el Sampedro “más juguetón”: son obras surgidas del deseo de hacer más divertido el mundo gris de la economía y de la política, con coplas en contra de la OTAN, ripios escritos durante las sesiones de Naciones Unidas en Ginebra o incluso villancicos de actualidad con los que felicitaba las Navidades a sus allegados.

Su viuda, Olga Lucas, explica cómo a su muerte quedaron “miles, decenas de miles de papeles ordenados a su manera, por un lado con la meticulosidad y el rigor del científico estructuralista, por otro con el caos imaginativo del gran creador”.

“Seis años después, cuando ya creíamos haber ordenado, indexado y digitalizado todo ese legado, hoy depositado en la BNE, aparecieron unas cajas de aspecto inequívocamente destinado a acabar en la basura”, recuerda Olga Lucas, que explica dentro de una de las cajas había una más pequeña rotulada de su puño y letra con la palabra ‘Poesía’. “Y dentro de ésa un cuaderno antiquísimo y muchas hojas, unas manuscritas, otras mecanografiadas”.

En el caso de la poesía de Sampedro, su viuda cree que no la publicó en vida “porque él mismo no le otorgó calidad suficiente. Tenía un gran respeto por la poesía y no consideraba la suya a la altura de la poesía en mayúsculas. Pero la escribió y la conservó”.

“Personalmente creo que tenía razón en considerarse mucho mejor novelista que poeta y que probablemente fue un acierto por su parte rechazar la propuesta de su publicación cuando ya era conocido y admirado. Sin embargo, siete años después de su fallecimiento considero que debe ser compartida con los demás”, sostiene Olga Lucas.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más