Inicio > Actualidad > Noticias > Abrasha Rotenberg: “El pensamiento autoritario está presente en la actualidad bajo formas legales”

Abrasha Rotenberg: “El pensamiento autoritario está presente en la actualidad bajo formas legales”

//
 / 
Abrasha Rotenberg: “El pensamiento autoritario está presente en la actualidad bajo formas legales”

A sus 93 años, el escritor argentino Abrasha Rotenberg escribió su primera novela de ficción, un repaso en parte autobiográfico —y a la postre catártico— a su infancia de niño judío emigrante en una Argentina con presencia nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

“Después de muchísimos años de no poder contar esta historia, de pronto sentí que había llegado el momento, al tener 90 años, de comenzar mi vida como literato de ficción, tengo una larga carrera todavía por delante”, comentó el autor en conversación con Efe este miércoles antes de presentar en Buenos Aires “La amenaza” (Obloshka, 2020).

CECILIA ROTH Y FITO PÁEZ DIJERON PRESENTES

Un pasaje de la novela lo leyó, en esa presentación en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, su hija, la actriz Cecilia Roth, mientras que el exesposo de esta, el cantante argentino Fito Páez, habló junto a Rotenberg para mostrar al público el trabajo de quien fuera su suegro.

“Quiero transmitirle a Abrasha la emoción que creo que nos produce a todos un libro en el cual la historia se repite, pero nunca de la misma manera. Abrasha hace un monumento majestuoso metiéndose en la vida política, en su pasado“, aseveró el autor de canciones como “El amor después del amor”.

Rotenberg nació en 1926 en lo que ahora es Ucrania y entonces era Unión Soviética.

Primero, su familia emigró a Argentina, y más tarde él, que en donde fundó varias revistas y el extinto periódico La Opinión, luego se exilió a España con su familia con el ascenso al poder de la última dictadura argentina (1976-1983), y en el país europeo vivió 37 años.

El cantante Fito Páez.

“(El libro) fue casi una catarsis porque terminar de escribir esta novela es algo que me había torturado y dolido durante años y que eclosionó y me dejó en libertad”, reflexionó el anciano pero debutante escritor, en plena forma física y mental.

Con la presencia de familia y amigos —faltó su otro hijo, el cantante Ariel Rot—, Rotenberg desenvolvió sus recuerdos más personales al contar la historia de Travin, su alter ego en la ficción.

UN ADOLESCENTE ENTRE NAZIS EN LA ARGENTINA PROFUNDA

Travin es, según Rotenberg, un “adolescente inteligente, inquieto y fabulador” que vive en un barrio judío de Buenos Aires y que pasa sus vacaciones en un pueblecito de la provincia de Córdoba, en el centro de Argentina, en 1942.

Se da la circunstancia de que allí hay espías alemanes —ese lugar y Bariloche fueron refugio de conocidos miembros del Partido Nazi tras la guerra—.

El niño, en ese “ambiente antisemita y profundamente nazi”, decide fingir que es finlandés y renuncia a su verdadera identidad por un tiempo.

“Esta historia de este grupo nazi tiene un capítulo en el que se enlaza con la dictadura militar del año 76, donde una serie de circunstancias lleva a este personaje a enfrentarse nuevamente con gente que tiene exactamente el pensamiento pronazi del año 1942, y también tiene sus consecuencias este reencuentro”, explicó.

Para Rotenberg, el pensamiento autoritario que marca el devenir de la novela está presente en la actualidad “bajo formas legales”.

“En todos lados, esa gente del año 1942 está todavía agazapada y seguramente está buscando sus oportunidades, en muchos países europeos ya está gobernando, vemos lo que sucede en Polonia y en Hungría”, concluyó el veterano novato.

4.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más