Inicio > Poesía > 8 poemínimos de Efraín Huerta

8 poemínimos de Efraín Huerta

8 poemínimos de Efraín Huerta

Efraín Huerta fue un poeta mexicano, nacido en Guanajuato en 1914. Periodista y crítico cinematográfico, perteneció a la Generación de Taller, grupo marcado por la Guerra Civil Española que fundó la revista homónima en 1938; fueron Alberto Quintero Álvarez, Rafael Solana y el propio Efraín Huerta. Fue el director editorial hasta el quinto número, publicado en octubre de 1939. A partir de ese momento, Octavio Paz se quedó a cargo hasta 1941, fecha de publicación del último numero. Todos surgieron en medio de un clima político complejo durante la primera mitad del siglo XX y les unía una marcada conciencia social. La poesía de Efraín Huerta, a veces revolucionaria y otras tierna, está impregnada de sentimientos extremos que fluctúan entre la protesta y el amor. De sus libros publicados vale la pena mencionar Fábula, Géminis, Metáfora y Pájaro Cascabel.

Murió en la Ciudad de México en 1982. Fue políticamente muy activo y defensor de la República Española. Creó una nueva criatura poética a la que bautizó como “poemínimo”. 

En palabras del propio autor:

[…]El poemínimo parece facilísimo (cualquiera lo hace), pero los imitadores descubrieron que era endemoniadamente difícil.

Hacerlo requiere de una espontaneidad diferente a la del meditado epigrama, y de un maligno toque poético que lo coloca a cien años de luminosa oscuridad del hai-kai (haikú); tampoco es un aforismo ni un apotegma ni un dogma. Para llegar o medio llegar a un acuerdo, inventé el término apodogma —y todos tan intranquilos.

Dislocar y trastocar; crear, es el único secreto de esta singular forma de expresar referencias maternales sin llegar jamás a los extremos líricos y delictuosos de la mentada por la mentada misma.

A caballo entre el aforismo y el poema breve, estos poemínimos funcionan como una especie de dardo que se clava en la memoria del lector y que, a veces incluso, provocan una media sonrisa.

II.

AY POETA

Primero

Que nada:

Me complace

Enormísimamente

Ser

Un buen

Poeta

De segunda

Del

Tercer

Mundo

30 de junio de 1969

III.

TANGO

Hoy

Amanecí

Dichosamente

Herido

De

Muerte

Natural

X.

CINISMO

Ayer

También

Tengo

Ganas

De

Emborracharme

XV.

REDIL

Como

Buena

Oveja

Descarriada

Que soy

Me vendo

Bien

Al mejor

Pastor

XXI.

SALVAJEZ

Todos

Los lunes

Descubro

Que llegué

Muy tarde

A mi

Fin

De

Semana

XII.

PROTAGÓRICA

 El

Hambre

Es

La medida

De todas

Las

Cosas

VII.

IMPOSIBILIDAD

Por ahora

No puedo ir

A San Miguel

De Allende

No tengo

Ni para

El

Paisaje

XXIV.

MERCADOTECNIA

Salido

El poema

No se

Admite

Reclamación

4.3/5 (83 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Arte y ciencia de la guerra

    /
    abril 19, 2025
    /

    No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…

    Leer más

  • La locura de Robert Juan-Cantavella

    /
    abril 19, 2025
    /

    Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.

  • Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin

    /
    abril 19, 2025
    /

    1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)

  • 4 poemas de Sofía Gómez Pisa

    /
    abril 19, 2025
    /

    Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…

    Leer más